miércoles, 24 de junio de 2009

El Test del Árbol

El test del árbol es un test proyectivo de la personalidad profunda.
Es una técnica muy utilizada tanto en la practica clínica como en la practica laboral.
Analizar las distintas partes del dibujo del árbol nos brinda importante información.
El tronco nos permite evaluar principalmente:
-Nivel de Fortaleza Yoica, que es aquella que le permite al sujeto afirmarse en la realidad, perseverar en las metas u objetivos del Yo, resistir las presiones y frustraciones del medio ambiente en el que el sujeto vive y se realiza.
-Nivel de estabilidad emocional. Presencia y nivel de conflictivas asociadas tales como: sensibilidad, vulnerabilidad, susceptibilidad, rigidez emocional ,adaptabilidad.
-Nos permite evaluar el como se encuentra actualmente el sujeto su fortaleza, criterio de realidad, la capacidad para controlar sus emociones e impulsos.
La anchura del tronco nos indicara que polo predomina en el yo .aspectos mas ligados a lo impulsivo, a la acción, emocionales, a aspectos mas racionales o un equilibrio entre ambos.
Un tronco muy delgado se trata de sujetos que poseen mucha sensibilidad, delicadeza y refinamiento. Según la calidad del trazo podremos verlo en el sentido señalado o como vulnerabilidad acentuada del yo ante las presiones, tensiones o demandas externas. A veces se trata de personas que tienden a la idealización e intelectualización de lo que les pasa o sienten.
Un tronco muy ancho significa que predomina el polo instintual, es decir se tratara de sujetos con un predominio de aspectos mas ligados a la acción, a la expresión emocional intensa, probable es también una mayor tendencia a la acción impulsiva, a una menor capacidad de autocontrol.
Ahora bien: un Tronco normal: Se caracteriza por hallarse un equilibrio entre anchura y delgadez y por ende mas allá de los contenidos y estados emocionales que el tronco nos permite evaluar, vemos que el sujeto puede manejar los mismos. Por ende los procesos racionales actúan positivamente.

Otro elemento a tomar en cuenta en el Dibujo del Árbol es el Suelo.
El suelo, constituye la línea de base , de sustentación , puede o no estar presente, su principal sentido es vincularlo a la estabilidad ,el grado y la modalidad con la cual un sujeto afirma su personalidad.
Su presencia nos habla de que el sujeto cimienta su personalidad sobre un criterio de realidad que funciona adecuadamente no se maneja con utopías, hay un cierta estabilidad en su conducta.
Su ausencia nos da cuenta de que el sujeto experimenta un sentimiento de inseguridad, desarraigo en tanto le falta un piso firme en donde apoyarse . Será importante ver la calidad del árbol en su totalidad para integrar y seleccionar la interpretación mas adecuada..
Otro de los elementos importantes en el dibujo del Árbol es el pasto.
La presencia grafica de pastos implica con mayor o menor intensidad algún conflicto ambiental. Hacer pastos implica que en la realidad actual del sujeto, existen algunas asperezas, incomodidades.
Para su análisis utilizaremos estas variables de observación:
a) Lugar donde se produce el dibujo del pasto: a derecha o a izquierda o en ambos lados.
b) Intensidad de los pastos, son pocos o son intensos
c) Longitud de los pastos.
d) Estilo o tipo de pastos.

Análisis de las Ramas:
Al evaluar las ramas en el test del árbol obtenemos información respecto a dos aspectos de la personalidad:
La capacidad y modalidad con que el sujeto se maneja en sus relaciones interpersonales .
La capacidad para obtener del ambiente la satisfacción a sus necesidades personales.
La presencia de ramas nos da cuenta de sujetos que interactúan desde el plano interpersonal de una manera más activa.
La ausencia de ramas: pero un follaje normal, denotan que la interacción con el ambiente se hace en forma menos espontánea. Hay un comportamiento en general mas reflexivo, prudente. La actitud para satisfacer sus necesidades personales esta mas disminuida.

Test de Los Colores


El Test de los Colores es un test que toma como base teórica los principios de la Psicología Funcional que son las Teorías que dentro del campo de la Psicología encuadran el tema de la elección cromática, como una temática que también brinda información sobre la Personalidad humana.
Nos permite evaluar y diagnosticar el equilibrio emocional así como también el psicofisiologico, es decir el equilibrio psicosomático de un individuo en un momento determinado, el de la toma del test. Es decir, que cualquier alteración psicológica y orgánica puede ser detectada en esta Técnica. El merito de esta técnica es que le permite al entrevistador entrenado, aun sin analizar en profundidad en primera instancia (que si hará después por supuesto) los significados de la posición de cada color, ver si El estado emocional y psicofisologico del sujeto es normativo en términos generales, luego veremos como determinar esto.
De esta manera cuando tome El resto de las técnicas podrá separar con mayor criterio si corresponde lo visto a una realidad del sujeto o las producciones están tenidas de algún estado de animo particular y circunstancial. CAMPOS DE APLICACIÓN: Psicológico, educacional, forense y laboral.
La versión abreviada del Test de los Colores consta de 8 colores, esta versión ha sido la mas difundida a nivel mundial y es la que se utiliza tanto para el ámbito clínico como el laboral. son estos: · Azul (1) · verde (2) · amarillo (3) · rojo (4) · violeta (5) · marrón (6) · gris (0) · negro (7) El Test consiste basicamente en elegir las tarjetas de colores, de acuerdo a cuales se elijan primero tendra un significado particular para cada eleccion.
COLORES PRIMARIOS:
Este grupo esta conformado por: el color azul(1),
El verde (2), el amarillo (4), el rojo (3). El lugar de estos colores mas allá del orden es decir no varia la esencia de ser un color primario si el azul esta en 1er lugar o en cuarto, ídem con el resto de los colores. lo que si deben estar ocupando los primeros cinco lugares en la elección del sujeto. Psicológicamente el grupo de colores primarios esta asociado a necesidades humanas y vitales básicas, son ellas.
En El caso del a z u l la necesidad de equilibrio psicosomático, de bienestar satisfacción del sujeto tanto en si mismo, como en sus necesidades de afecto y reconocimiento del otro, también llamadas necesidades de afiliación. Para
El color verde la necesidad de autoafirmarse, de crecimiento, ligada a la autoestima, y a la posibilidad de ser autónomo y tener una individualidad que realice al sujeto, pero que a la vez le permita diferenciarse del resto. En El color rojo, vemos la necesidad de actividad, de obrar, de la acción exitosa, la satisfacción pulsional e instintiva, en tanto el rojo esta asociado a las emociones primarias, a la sexualidad, y a la agresividad. Es la fuerza que guía al hombre a ir mas allá de sus limites, la reproducción de su especie, pero también de la competitividad y la agresión.
Es sinónimo de vitalidad. Finalmente el amarillo se relaciona con la necesidad de trascendencia es decir la necesidad de autorrealización, lo que involucra la motivación del sujeto para crecer, aspirar a un mayor desarrollo en las distintas áreas de su personalidad, esto se relaciona con lo que en Psicología llamamos la presencia de la capacidad de prospección (fantasear sobre el futuro) en el sujeto y su lugar como indicador de salud. Sin dudas este es uno de los Test importantes por eso lo incluimos en el Curso de Formación en Psicodiagnostico, en donde se desarrolla profundamente en 8 clases.

Test Dibujo de la Figura Humana


El dibujo de la figura humana vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto y a su imagen corporal.
De esta forma el dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno.
Cada vez que un sujeto gráfica una persona en esta proyección de su propio Yo que realiza confluyen:
· experiencias personales y sus representaciones psíquicas,
· Imágenes de estereotipo sociales y culturales que tienen un mayor o menor peso para el sujeto.
· Aceptación o no de su etapa vital
· Identificación y asunción del propio sexo.
· El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.
· La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al sujeto mismo, es como que ante ella deberíamos poder decir, es igual a el/ella.


SECUENCIA: El orden esperable a observar por el sujeto deberá ser el siguiente:


1. CONTORNO DE CABEZA
2. FACCIONES DEL ROSTRO (OJOS, NARIZ BOCA ETC.)
3. CUELLO
4. HOMBROS
5. TRONCO
6. BRAZOS
7. MANOS
8. EXTREMIDADES INFERIORES
9. PIES.


Cualquier cambio en la secuencia indicará alguna perturbación psicológica u orgánica de menor a mayor conflicto que habrá que diagnosticar con el resto del análisis y demás técnicas.
Análisis de algunas de las partes del dibujo de la Figura Humana..


La Cabeza: Vehiculiza la concepción del Yo en cuanto a núcleo conciente de la personalidad. Esto implica las funciones de autopercepción que de si y de su ambiente tiene el sujeto. En razón de esto será el centro vital de expresión de:
Aspectos que hacen al funcionamiento mental, y nivel intelectual
Control y expresión de las relaciones sociales
Control de los impulsos corporales
Es simbólicamente al igual que las manos, la parte mas expuesta del cuerpo, y esta siempre a la vista .


Los Ojos:
Concepto: Los ojos constituyen uno de los medios básicos de comunicación con el mundo, reciben, interpretan la información que perciben, facilitan la discriminación con los objetos del mundo externo.
Los ojos como canal de comunicación son los que nos permiten ver el afuera, por ende la percepción de la realidad y su conocimiento dependen de ellos.
Así es que sus funciones esenciales son las de asimilación de información ambiental y comunicación social, que implicarían mas lo que muestran de lo interno del sujeto hay un viejo refrán que dice que los “ojos son el espejo del alma”. Por ello cuando evaluamos este contenido estamos también observando simultáneamente : los ojos y la expresión de la mirada. ¿ Que impresión nos trasmite esa mirada?

Los Hombros:
Conceptos: Los hombros se relacionan con el sentimiento de fuerza básica del sujeto. Cuando nos referimos al sentimiento de fuerza básica debemos pensarlo en el sentido de si el sujeto siente que puede o no emprender , tomar determinadas decisiones o enfrentar situaciones. No se relaciona con si realmente tiene los recursos reales o potenciales para hacerlo, si no si el siente que puede, y esto esta muy ligado al sentimiento autoestimativo.


El Tronco:
Es la sede o asiento principal de los estados emocionales y de los impulsos que experimenta la persona.
Desde lo real es el gran coordinador de nuestro esquema corporal en tanto a el vienen insertarse las demás parte que conforman nuestro cuerpo físico tales como el cuello, los brazos y de estos las manos, la zona pélvica y de allí se insertan las piernas. Podríamos decir que en la cabeza vemos el gran coordinador generadle nuestro cuerpo y nuestra personalidad en otros términos nuestro cerebro en lo físico , nuestra mente en lo psíquico. A la vez en el tronco descansan la mayoría de nuestros órganos vitales tales como el corazón, los pulmones nuestro sistema digestivo, psicológicamente se tratara de la sede o núcleo de nuestras emociones, y lugar de intercambio con el exterior (pulmones).


Los Brazos:
Brazos y manos: se relacionan funcionalmente con el Yo y la adaptación social. Como órganos de extensión son vehículos también de la necesidad o grado de dominio que el sujeto desea tener sobre el mundo externo. Como interrogantes a responder con su análisis tenemos: ¿Qué nivel de aspiraciones tiene el sujeto? ¿cuál es el grado de confianza y seguridad con el que se relaciona?
Este Test de gran difusión en la Psicología moderna es fundamental e infaltable en la elaboración de una batería de Test, es un test básico de aplicación en varias áreas.

Ejemplo.
Dibujo de la Figura Humana.
Este dibujo pertenece a una mujer de 22 años.

ASPECTO GRAFICO


O B S E R V A C I O N E S

1) SIMBOLISMO ESPACIAL 1: RELACION DIBUJO/ HOJA
El dibujo se ubica en la Zona Inferior de la hoja , y Central izquierda


2) SIMBOLISMO ESPACIAL 2: Lectura intradibujo.

Al dividir el dibujo a través de su eje de simetría (mitad del mismo) vemos que la parte izquierda esta mas desarrollada.


3) TAMAÑO: ALTURA

Es un dibujo de dimensión pequeña a mediana (normal), se observa que excede la superficie equivalente a pequeña y a la vez no cubre la correspondiente a mediano (ver infografia de tamaño.

4) TAMAÑO: ANCHURA


déficit de anchura , esto se denota en los brazos pegados al tronco , las piernas juntas (lo esperable es que exista una ligera separación tronco-brazos y piernas entre si que deben estar bien delimitadas. Los pies tienen también estas características.

INFORME DE INFERENCIAS PSICOLÓGICAS:

En función de lo observado se trata de una persona que actualmente experimenta cierto sentimiento de pesimismo, falta de vitalidad, se posiciona en el ambiente con una actitud mas bien poco afirmativa, si bien busca un equilibrio (izquierda tendiente a centro) aún le cuesta hallarlo.

Su sentimiento autovalorativo no es positivo, le cuesta expresar sus emociones, y mantener relaciones interpersonales adecuadas en el sentido que hay timidez, dificultad para comunicarse, producto de una personalidad mas bien rígida con exceso de autocontrol e inhibición.






lunes, 22 de junio de 2009

LA AUTOHIPNOSIS PASO A PASO


Respondiendo a Juan que me preguntaba si podía practicar la autohipnosis para dejar de fumar,si era peligrosa y como debía de hacerlo.Le dejo el siguiente post y le animo a que siga las instrucciones y que dejar de fumar es posible yo mismo lo he hecho el único problema es el peso que he ganado desde que no fumo... ;)


¿Qué es la Autohipnosis?

En realidad toda hipnosis es autohipnosis, ya que la persona misma es la que se va metiendo en el trance. En ocasiones se ayuda con herramientas externas como pueden ser música, o una persona que te va guiando, pero finalmente todo el proceso de entrar en trance lo haces tu mismo.

¿Existe algún riesgo?

Hay muchos miedos alrededor de la hipnosis, como la creencia de que le pueden obligar a uno a hacer cosas que no quiere o que tal vez ya no “despierte”. Todo esto es falso y resultado de una falta de entendimiento de lo que realmente es la hipnosis.
Es importante señalar que la hipnosis es un estado voluntario. Es decir, solamente funciona cuando la persona está dispuesta a entrar en un trance, y no tiene miedo. Las sugestiones funcionan únicamente cuando la persona está dispuesta a seguirlas. Es imposible obligar a alguien a hacer algo que no va con sus creencias y valores.
Tampoco es cierto que la persona no vaya a despertar, ya que para empezar ¡no está dormida! la hipnosis es un estado de profunda conciencia no de inconciencia. La persona está totalmente consciente y puede responder a cualquier sugestión que le parezca razonable.

PASOS DE LA AUTOHIPNOSIS

1- Acuéstese cómodamente.

2- Cierre los ojos y relaje los músculos de la cabeza a los pies.

3- Con los ojos cerrados, cuente en forma regresiva y lenta de 20 a 0.

(Puede imaginarse escribiendo y borrando los números de una pizarra.)

4- Al final del conteo estará en autohipnosis.

5- "Querer es poder": a través de la imaginación, programe conductas o
deseos positivos. Por ejemplo, imaginese dejando de fumar y sin cansarse; a
su pareja contenta, , y a todos sus amigos y familia felices y tranquilos.

6- Cuando haya terminado de darse las autoinstrucciones, cuente de 1 a 7 y abra los ojos.

7- Hágalo todos los días.

El regreso a la conciencia externa debe ser lento, ascendiendo gradualmente hacia las mayores frecuencias cerebrales. Se puede afirmar mentalmente: "Voy a contar del 1 al 7 a la cuenta de 7 abriré mis ojos y estaré perfectamente despierto, sintiéndome muy bien y en perfecta salud, sintiéndome mejor que antes".
Es posible enseñar a la mente a funcionar de manera armónica creativa, aun en medio de una situación angustiosa, ya sea económica, afectiva, de salud o existencial.

C U E N TA M Á S E L “ C Ó M O ”
Q U E E L “ Q U É ” E N S E Ñ A S


Para ser un buen profesor/ entrenador, para mí es saber sobre
todo el “cómo” enseñas, más que el “qué” enseñas. Igual
que lo importante es jugar (el “cómo”, la actitud, la predisposición),
más allá del juego que juegas (el “qué”). La letra con
sangre entra es un claro ejemplo de un “cómo” arrollador, que
no entiende de diferencias personales. No me
puedo plantear entrenar un equipo sin plantearme un “cómo”;
cada equipo te plantea el reto de buscar un “cómo” concreto,
un abanico de actitudes escogidas con detenimiento para
esa ocasión, para ese equipo. El equipo como una ocasión
irrepetible.
Nada queda entonces al azar ni a la improvisación. Con
unos, más estricto; con otros, más bromista. Pero para tener
éxito no puedes aplicar una misma receta en distintos momentos,
con distintas personas. Hay que buscar el equilibrio justo,
pues la alquimia de los equipos bien engrasados está en saber
cogerles la medida a los jugadores, y sobre todo que los jugadores
se sepan coger la medida los unos a los otros.


Ese “cómo” puede ser a veces conseguir unos buenos hábitos
de entrenamiento, lo que podríamos denominar, en términos
muy genéricos, una buena educación deportiva. Esforzarse
durante toda la sesión, estar atentos a las explicaciones, mostrar
buena disposición para participar de las preguntas que se
planteen durante las pausas, ser puntuales, etc., todo eso forma
parte de lo que entiendo por “hábitos de entrenamiento” y, como
ya he dicho, de una buena educación deportiva.


Sinceramente, sin esta base fundamental, y con la certeza de
que son los cimientos a partir de los que construir algo, me es
casi imposible hacer nada. Nada es concebible si no nos ganamos
el favor de los jugadores, esa confianza básica entrenador jugador.
Además, no concibo poder renunciar a este requisito,
ya que creo que es indispensable.


Si queremos hacer algo provechoso, hay que sentar las bases para
conseguir algo más que el que corran la pista y suden. Porque no
se trata de sudar o cansarse, y nada más. Sin duda, y argumentando
que lo básico es que sean capaces de luchar y esforzarse,


lo que se tiene que llegar a
producir es que se diviertan jugando al límite.
Siempre hay que buscar, además, el porqué de proponer un
ejercicio. La posibilidad de dedicar un tiempo precioso a un ejercicio
concreto nos tendría que hacer plantear la idoneidad de ese
ejercicio, más allá de la selección arbitraria de cualquier otra opción.
Hay que buscar el ejercicio idóneo para un grupo, para poder
trabajar un fundamento, para aprovechar al máximo el espacio y
los recursos de los que dispones, etc. Si nos ponemos a recetar ejercicios
con un criterio aleatorio, estamos condenándonos a un trabajo
angustioso y sin ningún provecho: poner parches a la vela de
un barco que va a la deriva.
Como entrenador/a tú propones, y no siempre sale como tú
querías. Creo que eso es un alivio, si no viviríamos tiranizados
por el determinismo, esperando siempre las consecuencias esperadas.
A partir de allí trabajas, para seguir adelante, para seguir
dándoles lo mejor que tienes entre manos. Alguna cosa
novedosa


viernes, 19 de junio de 2009

Galanas y Palometas



Este Viernes 19 de Marzo tras salir del trabajo cojo mi caña y decido ir hacia un pesquero en mazo (La montaña del Azufre) al que rara vez voy porque está lejos y el mar en malas condiciones,pero viendo que el mar se encontraba en calma decido ir hacia ese lugar.

Nada más llegar veo que el pesquero se encuentra desierto,buenas noticias para mi y comienzo a pescar a boya.Los primeros lances vienen con la carnada(camarón) y al tercero recibo mi primera picada... desgraciadamente una boga.Lo cual me hace perder la fe pensando que iba a ser un dia en que las bogas no iban a dejar comer al resto de peces.Tras la primera boga vinieron 2 más pero luego a la cuarta vengo recogiendo una galana y justo detras una picuda como de unos 3 kilos que perseguía a la galana,por suerte no pudo llegar a embestirla.Ese fue el fin de las bogas y el comienzo de las palometas y las galanas.Que curiosamente empiezo a coger con gamba.

Por fin volvi a sentir sensaciones que ya creía olvidadas,hundimiento de boya hasta el fondo y la boya corriendo en paralelo a una velocidad de vertigo,y tras la picada el fondo del mar centelleando como un relampago al girarse el pez.Las palometas y las galanas eran de buen porte hasta el punto que la picada de una palometa pense que era un picuda que habia atacado a una galana o boga porque soltaba chicharra y me costaba recuperar linea,pero era un palometón de más de 1 kilo.

La pesca la realice en apenas 3 horas ya que hacia bastante sol y quise llegar a casa para ver el partido del Eurobasket femenino entre ESPAÑA Y RUSIA.(por cierto perdió España).Esta semana posiblemente el martes acuda de nuevo al mismo pesquero.La actividad de los peces segun las tablas solunares era regular y a pesar de todo los peces picaron y de buena gana.Un ejemplo más de que no hay que fiarse en exceso de dichas tablas.En honor a la verdad decir que cogi la franja del despunte de marea justo antes de que bajara por completo.

miércoles, 17 de junio de 2009

BAJOS PARA PESCAR A FONDO EN CANARIAS

Respondiendole a Pedro en su correo sobre los bajos que se utilizan aqui en canarias,decirte que existen multitud de bajos...Aqui en Canarias yo suelo utilizar habitualmente estos tipos de bajos.Evidentemente los grosores de los naylons son mucho mayores en función de las zonas de pesca,yo no suelo bajar de un 45 de fluorocarbono de la marca Gorilla para el naylon del anzuelo.
BAJO Nº1: 1 ANZUELO CON PLOMO CORREDIZO

Se trata del bajo de linea mas simple de todos los posibles. Es valido para cualquier tipo de pesca, desde surfcasting a pesca desde embarcacion. Especialmente util para pesca de pesces desconfiados utilizando una brazola de anzuelo larga.Conviene que la longitud de la linea principal del bajo sea algo mayor que la de la brazola a fin de que esta no se enrede ne la linea madre.
Para su confeccion se precisa:
-2 giratorios del numero 6
-1 perla de 5 mm o un trozo de goma para proteger el nudo
-Naylón de 0,50 o 0,60 mm para la linea principal
-Naylón de 0,35 o 0,45 mm para la brazola del anzuelo
-Anzuelo de tamaño variable


BAJO Nº4: VARIOS ANZUELOS


Bajo de linea con varios anzuelos que trabajan a diferentes alturas. El numero de anzuelos es variable y a gusto del pescador.
Para su confeccion se precisa:
-1 quitavueltas del nº 12
-1 quitavueltas del nº 6 por cada anzuelo< -2 perlas de 3 mm de diametro por cada anzzuelo -2 tubitos metalicos para tope de 1 mm de diametro (tambien puede valer un nudo triple) por cada anzuelo-Naylón de 0,50 a 0,60 mm de diametro para lla linea principal : 1 metro aproximadamente -Hilo de 0,35 a 0,45 mm de diametro para lla brazola del anzuelo: 80 cm aproximadamente -1 imperdible para el plomo
BAJO DE 2 ANZUELOS LARGOS


Este es uno de mis preferidos, ya que se pueden tentar a varias especies, dependerá de la largura que le demos a la cametas, este bajo a mi me ha ido bien para: cabrillas, roncadores, morenas congrios e incluso para samas y Pargos.
Con este tipo de bajo conseguimos: si hacemos la cameta de arriba corta este anzuelo quedará a medias aguas, mientras que el que va pegado al plomo quedará posado en el fondo para peces que se muevan por esa franja( morenas,muriones,congrios...)
Con este bajo suelo colocar diferentes cebos en cada anzuelo, siempre el más voluminoso en el anzuelo de abajo









BAJO DE 1 ANZUELO EXTRA-LARGO


Para tentar especies desconfiadas como el Pargo,el sargo, en este no hace falta que sea de 1,70m ya que solo irá una cameta, con que lo hagamos de 20cm a 50cm hay suficiente, para montar cametas de 2m, 3m.
En este si que veo una obligación hacer la línea madre del 0,60 ya que si buscamos tantear el Pargo, muchas veces tendremos que forzar al recoger, y nos hará falta un hilo que aguante.




lunes, 15 de junio de 2009

Las 37 carasterísticas más comunes de la dislexia


La mayoría de las personas con el estilo disléxico de aprender exhibirán por lo menso 10 de los comportamientos de la siguiente lista. Estas características pueden variar de día a día o minuto a minuto, lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia

Generales

Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.
Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o como "problema de comportamiento".
No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.
Parece que sueña despierto o muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.


Vision, lectura y ortografia


Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.
Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.
Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabra s.
Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.
Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.
Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica. Lee y vuelve a leer sin comprensión.
Su ortografía es fonética e inconstante.


Oido y lenguaje


Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.
Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla
Escritura y habilidades motoras
Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible.
Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.
Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.
Matematicas y manemo del tiempo
Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo.
Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.
Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.
Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas.


Memoria y cognicion


Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.
Mala memoria para secuencias , y para hechos e información que no ha experimentado.
Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco diálogo interno).


Comportamiento, salud, desarrollo y personalidad


Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.
El payaso del salón, niño problema o muy callado.
Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardías.
Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas , aditivos y productos químicos.
Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la cama.
Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.
Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección.
Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de tiempo, stress emocional o mala salud.

domingo, 14 de junio de 2009

Diferentes vinculos para anzuelar y fabricar bajos


Respondiendo a varios correos en el que compañeros de pesca me preguntaban por tipos de bajos y montajes en tanden para el surfcasting que yo usaba y las formas que utilizaba para anzuelar gambas,sardina,cebo vivo y chipiron.Respondiendo a los correos les pongo aquí los vinculos al youtube.
De estas formas lo hago yo,no significa que sea la unica ni la mejor,pero a mi al menos me funciona,también indico la forma de fabricar un luminoso artificial.









perla de goma)



parte 1)

parte 2)

a las puntas de las cañas)

sábado, 13 de junio de 2009

Tutorial Windows Movie Maker 2


Creación de un guión gráfico

1. Importe el vídeo en su PC. Verá los clips en la vista Collections (Colecciones).
2. Haga doble clic en cada clip para ver su aspecto en la ventana de vista previa.
3. Cuando haya decidido cuáles desea utilizar para la película, haga clic y arrastre los clips al guión gráfico (Storyboard) en el orden en el que prefiera que aparezcan en la película final.
4. Para cambiar el orden de los clips en el guión gráfico, arrástrelos y colóquelos en el lugar que desee.


Edición de clips


1. En la vista Timeline (Escala de tiempo), haga clic en el clip que desee recortar.
2. En la ventana Preview (Vista previa), arrastre la barra de desplazamiento lentamente y vea cómo avanza el vídeo.
3. Deténgase en el punto en el que desee recortar el clip.
4. En el menú Clip, haga clic en Set Start Trim Point (Establecer punto de recorte inicial).
5. A continuación, siga arrastrando el indicador de progreso hasta alcanzar el punto en el que desee finalizar su clip.
6. En el menú Clip, haga clic en Set End Trim Point (Establecer punto de recorte final).
7. Ya tiene el clip recortado.
Adición de sonido
1. En el panel de tareas (Taskpane), haga clic en Import audio or music (Importar audio o música).
2. Busque la pista de música que desea agregar a la película.
3. Haga clic en Import (Importar).
4. La pista de música aparecerá en la vista Collection (Colección).
5. Haga clic en el botón Show Timeline (Mostrar escala de tiempo) de la sección Storyboard (Guión gráfico) de la pantalla.
6. Arrastre la pista de música hasta el área de audio y música de la escala de tiempo.


Consiga que sus películas tengan un aspecto profesional con transiciones, efectos e, incluso, títulos y créditos.


Adición de transiciones
1. Cree el guión gráfico arrastrando los clips en el orden que desee.
2. En la sección Edit Movie (Editar película) del panel de tareas, haga clic en View video transitions (Ver transiciones de vídeo). Aparecerá una selección de transiciones.
3. Haga doble clic en las transiciones para ver su aspecto en la ventana de vista previa.
4. Cuando haya decidido qué transiciones desea incluir en la película final, arrástrelas hasta el guión gráfico y colóquelas en los cuadrados que aparecen entre los clips de vídeo.
Adición de títulos y créditos
1. En el panel de tareas (Taskpane), haga clic en Make titles or credits (Crear títulos o créditos).
2. En la pantalla siguiente, haga clic en el vínculo que corresponda al lugar donde desea agregar el título o los créditos a la película.
3. Escriba el texto que desee que aparezca en el título o en los créditos.
4. Haga clic en Change the title animation (Cambiar la animación del título) y, a continuación, seleccione una animación de título de la lista. Puede ver una vista previa de la animación haciendo clic en ella.
5. Haga clic en Change the text and font color (Cambiar el color y la fuente del texto) y, a continuación, seleccione la fuente que desee, así como el color del texto y del fondo.
6. También puede modificar la transparencia, el tamaño de la fuente y la posición del título.
7. Haga clic en Done (Listo) para agregar el título o crédito al guión gráfico.
Adición de efectos
1. En el panel de tareas (Taskpane), haga clic en Ver efectos de vídeo para mostrar una selección de efectos de vídeo.
2. Haga doble clic en los efectos para ver su aspecto en la ventana de vista previa.
3. Cuando haya decidido qué efectos va a incluir en la película final, arrástrelos al guión gráfico y colóquelos encima de la estrella en la esquina inferior izquierda del clip.

Guardar películas en su equipo


1. Una vez montada la película, haga clic en Save to my computer (Guardar en mi equipo) en el panel de tares (Taskpane).
2. Escriba un nombre para la película.
3. Elija un lugar para guardar la película. La carpeta Mis vídeos será la ubicación predeterminada, pero puede guardarla en cualquier lugar que desee del disco duro.
4. Haga clic en Next (Siguiente).
5. Seleccione la configuración de su nueva película. Windows Movie Maker le recomendará una configuración, pero puede elegir otra diferente si lo desea. Observe que los detalles de la configuración y el tamaño del archivo de vídeo aparecen en la parte inferior del asistente.
6. Haga clic en Next (Siguiente).
7. Se guardará la película.
8. Active la casilla de verificación del asistente si desea reproducir la película cuando haga clic en Finish (Finalizar).
9. Haga clic en Finish (Finalizar).
Guardar películas en un CD
1. Una vez montada la película, haga clic en Save to CD (Guardar en CD) en el panel de tareas (Taskpane).
2. Escriba un nombre para la película y otro para el CD. Pueden ser el mismo nombre, pero el CD tiene un límite de 16 caracteres.
3. Haga clic en Next (Guardar en CD).
4. En la página Movie Setting (Configuración de la película), realice una de las opciones siguientes:
a. Para utilizar la configuración de película predeterminada, haga clic en Best quality for recordable CD (recommended) [Calidad óptima para CD grabable (recomendado)] . Los detalles específicos de la configuración, como el tipo de archivo, la velocidad de bits, el tamaño de la pantalla, la relación de aspecto y los cuadros por segundo que aparecen en el vídeo, se muestran en el área Setting details (Detalles de la configuración). Tenga en cuenta que, normalmente, un CD dispone de 650 MB de espacio de almacenamiento, por lo que puede ajustar la configuración de forma que optimice la calidad del producto final.
b. Para utilizar una configuración de vídeo diferente, haga clic en Show more choices (Mostrar más opciones) y elija otra configuración de película de la lista.
5. Haga clic en Next (Siguiente). Windows Movie Maker creará la película.
6. Cuando haya finalizado, el CD saldrá automáticamente de su PC. Haga clic en Finish (Finalizar).


Enviar películas por correo electrónico


1. Una vez montada la película, haga clic en Send in e-mail (Enviar por correo electrónico) en el panel de tareas (Taskpane).
2. Windows Movie Maker guardará la película, seleccionando automáticamente una configuración que conservará el tamaño del archivo lo suficientemente pequeño como para que lo acepten la mayoría de los sistemas de correo electrónico.
3. Una vez guardada la película, puede reproducirla o guardarla en el disco duro antes de enviarla por correo electrónico. Si desea enviarla inmediatamente por correo electrónico, omita el paso 6.
4. Para reproducir la película en el reproductor predeterminado antes de enviarla por correo electrónico, haga clic en Play the movie (Reproducir la película).
5. Para guardar una copia local de la película en el equipo antes de enviarla por correo electrónico, haga clic en Save a copy of my movie on my computer (Guardar una copia de la película en mi equipo), escriba el nombre de archivo de la película en el cuadro de nombre de archivo y, a continuación, haga clic en Save (Guardar).
6. Haga clic en Next (Siguiente). A continuación, se abrirá un mensaje en su programa de correo electrónico predeterminado con la película incluida como datos adjuntos.
7. Especifique la dirección de las personas a quienes va a enviar el mensaje, escriba un asunto o cualquier otro mensaje personalizado que desee y elija Send (Enviar).
Enviar películas al Web
1. Una vez montada la película, haga clic en Send to the web (Enviar al Web) en el panel de tareas (Taskpane).
2. Especifique el nombre de la película y haga clic en Next (Siguiente).
3. En la página Movie Setting (Configuración de la película), realice una de las opciones siguientes:
a. Elija la configuración de película que mejor se ajuste a la velocidad de conexión a Internet del público a quien va destinada.
b. Haga clic en Show more choices (Mostrar más opciones) y seleccione alguna de las configuraciones de película adicionales.
4. Haga clic en Next (Siguiente) y espere a que se guarde la película.
5. En la página Select a Video Hosting Provider and Sign In (Seleccionar un proveedor de alojamiento de vídeo y suscribirme), haga clic en Sign up now (Suscribirme ahora) para ver una lista de los proveedores disponibles. A continuación, suscríbase y cree una cuenta en el proveedor. Inicie una sesión con su nuevo nombre de usuario y contraseña, vuelva a Movie Maker y especifique su nombre de usuario y contraseña.
6. Si ya dispone de una cuenta en un proveedor de alojamiento de vídeo, sólo tiene que especificar su nombre de usuario y contraseña.
7. Haga clic en Next (Siguiente) y Windows Movie Maker transferirá el vídeo al Web. Esto puede tardar unos minutos.
8. Realice una de estas acciones:
a. Para reproducir la película en el Web, active la casilla de verificación Watch my movie on the Web after I click Finish (Ver mi película en el Web después de hacer clic en Finalizar).
b. Para guardar una copia local de la película en su equipo y cargar una copia en el servidor del proveedor de alojamiento de vídeo, haga clic en Save a copy of my movie on my computer (Guardar una copia de la película en mi equipo).


Agregar efectos a los títulos


Si ha estudiado las posibilidades creativas que le ofrece Windows Movie Maker, seguramente ya habrá incluido efectos de vídeo a sus películas. Pero a lo mejor ignora que también es posible agregar efectos a los títulos. Descubra cómo puede agregar un efecto de vídeo a un título:
1. En Windows Movie Maker, seleccione Titles and Credits (Títulos y créditos) en el menú Tools (Herramientas).
2. Seleccione uno de los vínculos siguientes, en función del lugar de la película en el que desea colocar el título.
o Título al inicio de la película
o Título antes del clip seleccionado
o Título después del clip seleccionado
o Créditos al final
3. Haga clic en Done, add title to movie (Listo, agregar título a la película) después de escribir el texto y de seleccionar la animación para el título.
4. Seleccione el título en la pista de vídeo de la escala de tiempo o en el guión gráfico.
5. Haga clic en la carpeta Video Effects (Efectos de vídeo) o seleccione la tarea View video effects (Ver efectos de vídeo), elija un efecto del panel Contents (Contenidos) y, a continuación, arrástrelo hasta el título en el guión gráfico/escala de tiempo.
Los mismos efectos de vídeo que puede agregar a sus clips de vídeo también pueden incluirse en los títulos repitiendo los pasos indicados más arriba.

Crear transiciones de vídeo con Windows Movie Maker 2

Mediante Windows Movie Maker 2 para Windows XP, puede hacer que la apariencia de sus películas domésticas sea más lograda y profesional mediante la inclusión de transiciones de vídeo. Una transición de vídeo controla la forma en que un clip o una imagen de la película conduce al siguiente clip o imagen. Puede agregar una transición entre cualquier combinación de clips de vídeo, imágenes y títulos en la vista de escala de tiempo o de guión gráfico.
Las transiciones se almacenan en la carpeta Video Transitions (Transiciones de vídeo) del panel Collections (Colecciones). Puede controlar la duración de reproducción de una transición de vídeo, pero ésta no puede ser más larga que el más corto de los dos clips adyacentes. Seleccione el clip o imagen al que desee hacer la transición. Arrástrelo sobre el clip o imagen desde el que desee hacer la transición en la escala de tiempo. El desvanecimiento cruzado es la transición predeterminada que se agrega automáticamente entre los dos clips.
Las transiciones que agregue aparecen en la pista Transition (Transición) de la escala de tiempo. Amplíe la pista Video (Vídeo) para ver la pista Transition (Transición). La longitud de la transición de vídeo, resaltada en el cuadrado, viene determinada por la cantidad de solapamiento entre los dos clips.

viernes, 12 de junio de 2009

CONTRAATAQUE-JUEGO VERTICAL Y FINALIZACIONES

Por Miguel Marsella Arroyo. Entrenador Superior de Baloncesto

INTRODUCCIÓN

Todos sabemos que el juego rápido gusta a todo el mundo, es muy necesario en algunas fases del partido y obliga al jugador a realizar los gestos técnicos a gran velocidad, lo cual le hace mejorarlos, y a pensar rápido, como se supone que hay que hacerlo siempre en baloncesto. El contraataque es un tipo de juego rápido, pero algunos entrenadores y jugadores todavía lo entienden sólo desde un buen rebote o un robo de balón, y por ello muchas veces oímos la frase "hoy no hemos podido correr" o "nos han cogido tantos rebotes que no podíamos salir rápido". En mi opinión, siempre se puede correr y siempre debemos jugar rápido, y son estas dos ideas las que voy a intentar justificar y plasmar mediante ejercicios.
Además de ello, dedicaré el último apartado al fundamento más decisivo del juego rápido que son las finalizaciones, ya que si no hay canasta, todo lo demás es esfuerzo inútil.

CONTRAATAQUE Y JUEGO VERTICAL

Uno estos dos conceptos porque sobre ambos baso mi filosofía de juego, y según lo que he observado en los últimos años, las fases de juego más efectivas (además de alegres, vistosas y espectaculares) son aquellas en las que cada ataque no dura más de 10-15 segundos. Todos hemos oído la expresión "intercambio de canastas", y lo achacamos a una fase en que las defensas no están muy acertadas... puede ser, pero yo creo que también es debido a un juego rápido que las coge desprevenidas.

Para empezar a trasladar esta filosofía de juego al entrenamiento, la primera idea que debemos los entrenadores aplicar es hacer, al menos, un ejercicio de contraataque por entrenamiento; esta es la teoría que yo aprendí, pero... ¿una rueda de entradas es un ejercicio de contraataque? Pues depende; si hacemos la típica de dos filas con rebote normal, mi respuesta sería NO, porque por sí sola no es suficiente real. Para que lo sea debemos meterle velocidad, que el jugador tenga espacio para correr y, si es posible, un defensor que le agobie.

􀂙 Entradas: Dos filas detrás de medio campo (primera diferencia), balones en una de ellas; pase desde bote (es más agresivo y fundamental para el contraataque) y entrada del que recibe en el otro lado presionado por el pasador que intenta llegar al tapón (¡cuidado intentar, no comerse al atacante!).

→ VARIANTE: llamado "caja", en vez de salir desde medio campo salen desde línea de fondo volviendo a la misma canasta después de rodear los conos → permite trabajar más el bote en velocidad.

Pero las entradas son ejercicios de finalizaciones, y el contraataque tiene muchas más fases. Conseguiríamos aún más realismo si disponemos de todo el campo, ya que simulamos la salida del contraataque, por ejemplo, con pase desde línea de fondo. Ah pero, ¡¿se puede jugar un contraataque después de recibir canasta?! Mi respuesta sería no sólo sí, sino por supuesto, y a mis jugadores les digo que SIEMPRE hay que intentarlo: se saca rápido, el base da un bote ya mirando a sus aleros que han corrido intentando superar a la defensa y, si hay pase con opción de canasta rápida se da, incluso arriesgando; si no lo hay, pues ya estamos en pista delantera con algunos segundos más para atacar que si hubiésemos subido con el ritmo habitual de ataque posicional.

Hay multitud de ruedas de pase y entrada a todo campo, y por experiencia son bastante efectivas para inculcar esta filosofía de juego, además de para introducir al jugador en un ritmo alto de entrenamiento. Pero si lo que queremos es que corra de verdad, yo prefiero reducir el número de jugadores participantes para que pongan mucha atención en un par de aspectos, que en el caso del ejercicio siguiente son:

􀂙 Primer pase y finalización: Dos filas detrás de línea de fondo (para pequeños también nos vale a la altura del tiro libre), balones en una; pase al centro donde el jugador sin balón recibe y BAJA EL BALÓN CON UNA MANO PROTEGIENDO CON LA OTRA INTENTANDO ADELANTARLO A LA VEZ QUE CONTROLARLO; varias opciones:

1) bote en velocidad a canasta mientras el pasador intenta llegar a defender,
2) un segundo pase del que recibió al que pasó, que sale corriendo por su banda o cruzándose,
3) más posibles combinaciones para finalizar (imaginamos cada vez más defensores).

La situación más habitual desde la que podemos sacar el contraataque es el rebote, pero muchas veces un pívot o un base contrario que moleste un poco el primer pase o un base situado en mala posición después del tiro hacen que tardemos mucho en darlo. Por ello, si el jugador que coge el rebote no es mal manejador de balón y tiene fuerza y habilidad para poder protegerlo, una opción nada desechable es que salga él mismo botándolo, incluso si es un pívot.

􀂙 Contraataque directo desde rebote: cada jugador con su balón, lo lanza al tablero y, COGIENDO EL REBOTE LIGERAMENTE LADEADO, cae haciendo inmediatamente un pivote hacia delante a la vez que baja el balón adelantado con una mano; a partir de aquí se puede finalizar de varias maneras: 1) bote en velocidad y entrada/tiro (idónea paa pracicar sólo), 2º) Pase al jugador que sale desde fila lateral en línea de fondo y entra/tira, 3º) idem + pase de vuelta al centro al jugador que cogió el rebote que entra/tira (lamás real)

Considero que los tres ejercicios anteriores son la base sobre la cual se pueden elaborar todos los ejercicios ofensivos más o menos globales de contraataque. Una vez queramos introducir la defensa lo podemos hacer de dos formas:

a) Rotación con descansos a turnos (tipo contraataque en 11, por poner un "mal ejemplo")

b) Juego continuo en todo campo (o ½ longitudinal), ya sea 3x3, 4x4 o 5x5.

Pondré un ejemplo de cada tipo, coincidiendo con los ejercicios que más me gustan en forma reducida (menos de 5x5)

􀂙 2x2/3x3 continuo con balance defensivo: 4 jugadores en pista preparados para jugar un 2x2 en todo el campo y otros 4 fuera del campo, cada uno en una esquina de línea de fondo; se juega del 2x2 hacia una canasta y cuando se anote o la defensa robe o coja el rebote salen los de las esquinas para atacar hacia la otra canasta, defendidos por los que atacaron (el balance defensivo).

Detalles importantes:

- Son los defensores los que sacan de fondo o dan el primer pase a los que salen atacando
- los cuales deben esperar a que la defensa tenga el balón para salir corriendo.

→ NORMAS: se puede jugar sin bote (muy bueno para el trabajo del pase y el juego sin balón) o con 1 ó 2 botes; los jugadores que esperan en las esquinas pueden ser pasadores, sobre todo si se juega sin botes;

HAY QUE JUGAR HACIA EL ARO, intentando finalizar lo más rápido posible y

NO QUEDARSE QUIETO NUNCA, buscando el espacio libre hacia el balón, cortando o dejando sitio al compañero;

COMPETICIÓN: primer equipo que anote 3 canastas gana.

􀂙 3x3/4x4 todo campo en 3/5 de cancha: se trata de jugar de forma continua buscando siempre el contraataque pero con la pista reducida de forma que haya el espacio que les queda a los 3 ó 4 jugadores que actúan.

→ NORMA: el equipo que anota contraataque repite ataque hacia la otra canasta sacando de fondo.

FINALIZACIONES

Una manera habitual y recomendable de comenzar los entrenamientos para acabar de calentar es una buena rueda de entradas. Sin embargo, solemos caer en realizar siempre el mismo tipo de rueda, ya que no importa mucho dónde coloquemos las filas o de dónde venga el pase si al final, la entrada se realiza dando los pasos a la misma distancia y por el mismo lugar. En los calentamientos de los partidos la concentración en las cuestiones tácticas requiere realizar ejercicios fáciles y progresivos, y por eso siempre realizamos una rueda de entradas normal, por lo que podemos aprovechar los entrenamientos para realizar entradas o finalizaciones no habituales.

Por eso yo, siempre que me acuerdo, intento variar esos dos aspectos para lo cual tengo algunos ejercicios preferidos, y de ellos dos se pueden enmarcar como finalizaciones de contraataque. Sobre todo, lo que les diferencia del resto de ruedas de entradas es la orientación o el lugar de incursión en la zona.

􀂙 Entradas por línea de fondo: dos filas detrás de medio campo, la de banda con balón, pase a la fila del centro, recepción delante de los conos (o sin ellos) y penetración con dos botes pasando entre la última

marca de los pasillos de tiros libres de la zona y la línea de fondo; podemos dar los pasos de dos formas totalmente diferentes:

a) Los jugadores altos pueden hacer una caída en dos tiempos OFRECIENDO LA ESPALDA AL CENTRO DE LA ZONA y realizar un tiro a tabla por delante o en aro pasado.

b) Los jugadores más bajos se verán obligados a dar rápido los pasos CON UNA FUERTE BATIDA AL ARO por delante o en aro pasado.

􀂙 Entradas por el centro: dos filas, una a la altura del tiro libre contrario a la canasta donde se va a finalizar en el centro y con balón, y la otra en medio campo pegada a la banda; de nuevo dos opciones:

a) Bote en velocidad hasta pisar línea de 6,25, momento en que se realiza un cambio de mano o, mejor, una "duda", después de lo cual se da el PRIMER PASO MUY AGRESIVO AL ARO Y EL SEGUNDO CON BUEN SALTO para acercarse lo más posible.

b) Pase a la banda, aceleración máxima para recibir pisando línea de 3 puntos justo delante de los conos (o del entrenador, si no tenemos miedo más recomendable esta opción), CAER CON LOS DOS PIES (para tener opción de elegir hacia dónde se sale), BAJAR EL BALÓN MUY RÁPIDO directamente o en cambio de mano y dar dos pasos amplios y fuertes finalizando de forma libre.

→ VARIANTE: en vez de terminar con entrada se puede realizar un TIRO CERCANO CON CAÍDA EN UN TIEMPO, difícil por la gran velocidad que se lleva, pero precisamente por ello MUY SORPRESIVO Y, SI ES A TABLA, EFICAZ.

Me gusta especialmente este último ejercicio porque obliga a practicar la salida en velocidad sin hacer pasos (muy importante para los jugadores altos), potencia la amplitud de los pasos y la fuerza de la batida y facilita la resolución de una de las situaciones de 1x1 que mayor tensión y menor tiempo de respuesta proporcionan.

ÚLTIMAS IDEAS

Mi experiencia me dice que la polivalencia de los ejericicios de contraataque nos permite entrenar casi todos los fundamentos ofensivos (tanto técnica como táctica individual) con gran velocidad (=mayor mejora técnica), intensidad física muy elevada (ahorramos tiempo de preparación física) y un destacable incremento de la motivacion de los jugadores.

No debemos perder de vista la eficacia de nuestro juego, quiero decir que si en un partido el juego rápido nos hace perder más de lo que ganamos (muchas canastas recibidas por excesivo cansancio acumulado y falta de balance, muchas pérdidas de balón, individualismo, etc.) debemos replantearlo, leer la situación y volver a utilizarlo sólo cuando sea totalmente necesario o efectivo.

RELACIONES FAMILIA-CENTRO EDUCATIVO

"La familia es la institución más antigua responsable de la educación de los hijos." El primero de estos elementos sigue siendo la familia (incluso la familia nuclear, mono o biparental), dentro de la familia, el aprendizaje se basa en la repetición de modelos representados por los padres y/o familiares, quienes inculcan en los hijos una formación moral en la que se incluyen principios, pero también prejuicios.
Es dentro del núcleo familiar donde nuestros niños y niñas, inmersos en un ambiente de afectividad, aprenden (o deberían aprender)normas de socialización tales como hablar, vestirse, asearse convivir y compartir con sus semejantes reglas básicas que les permitirán hacer una primera distinción entre aquello que se considera bueno y malo en la que se enseña a tolerar y a convivir con personas y situaciones distintas, en el núcleo familiar íntimo, con los parientes, con los vecinos y con los amigos. Y a cribar los mensajes de los otros medios".

Por su parte, la escuela tradicionalmente se ha presentado como una continuación de la familia, la escuela cumple una función siempre complementaria en la educación que no puede responsabilizarse de toda ella ya que tiene sus fines y asignaturas propias.
Objetivos Educativos de la Familia y de la Escuela Se dice que la familia y la escuela tienen una responsabilidad compartida porque es una labor educativa que se desarrolla en equipo, donde, bajo un sistema rígido y programado, se enseñan, además de los contenidos curriculares, valores como el compañerismo, la buena conducta, entre muchos otros, que a su vez también señalan una continuidad del esquema entre lo bueno y malo en el alumno.la escuela cumple una función siempre complementaria en la educación que no puede responsabilizarse de toda ella ya que tiene sus fines y asignaturas propias. Objetivos Educativos de la Familia y de la Escuela Se dice que la familia y la escuela tienen una responsabilidad compartida porque es una labor educativa que se desarrolla en equipo,Familia y escuela tienen que cooperar estableciendo una comunicación fluida entre ellas; "La familia y la escuela es un binomio inseparable en la educación de los hijos. La familia necesita de la escuela y la escuela necesita de la familia. Por separado, no pueden educar íntegramente a los hijos. Ambos se necesitan, pero tienen que definir sus competencias y sus responsabilidades.

Yo personalmente no pienso que la familia deba estar metida dentro de la escuela ni viceversa. Lo que si creo es que la escuela debe estar en consonancia con la forma de pensar de la familia y con su método de vida. Los padres cuando eligen un colegio, deben evaluar a priori si la filosofía del mismo sigue en líneas generales sus propios criterios de vida, porque sino ocurre que en la casa se predica algo y en la escuela se indica lo contrario.

A mi me ha pasado en algunas ocasiones que vienen padres a quejarse de porque tal chico fue amonestado o reprendido o incluso premiado; me preguntan: ¿como es que Pepito fue llevado a Dirección? ¡nosotros en casa no amonestamos, dialogamos!. Bueno, ok, aquí también dialogamos, pero hay limites (explicamos muy pacientemente) y cuando alguien pasa los limites de convivencia hay castigos.

En las últimas décadas,el papel de la familia ha cambiado significativamente por encima del de la escuela; en ello han influido factores como:

· la incorporación de la mujer al mundo laboral,
· el número de miembros en las familias
· el incremento de divorcios
· La falta de tiempo para dedicar a los hijos.Sobre todo cuando ambos conyuges trabajan.

Esta desintegración familiar ha contribuido a que los niños y niñas desde temprana edad pasen menos horas del día con sus padres, tiempo que a su vez ha sido ocupado por otras instituciones, llámense escuelas, guarderías, actividades extraescolares, clases particulares o personas ajenas a la familia (niñeras o"canguros") y en algunos casos provoca el nacimiento de un nuevo tipo de niños: "los niños llaveros", van de pequeños con sus llaves, no saben si tienen que ir a casa, a casa de sus abuelos o es que va a ir la canguro etc" en muchos casos el tiempo que se pasaba con la familia pasa a ser sustituido por los medios de comunicación representados por la televisión.
Todos estos cambios dentro de la estructura social afectan a la relación entre la familia y la escuela ya que los niños y niñas asisten a los colegios desprovistos del suficiente apoyo familiar, y esto se refleja no sólo en situaciones concretas como la necesaria ayuda que los padres deben ofrecer a sus hijos en los deberes escolares, sino que va más allá,y debilita factores internos más profundos y que marcan en la vida de cada individuo marcos de referencia.

La función actual de la escuela ante este panorama se enfrenta a un doble compromiso,al sustituir en algunos campos funciones básicas anteriormente reservadas al seno familiar.

El estar en contacto frecuente con los tutores hará que conozcamos mas a fondo el mecanismo del centro, y de esta forma encaminar a los jóvenes hacia un mejor futuro, Hablen con los maestros de su niño. Establezcan una relación personal. Ellos necesitan su ayuda y tienen mucho que aprender de Uds., al igual que Uds. de ellos! Una llamada telefónica puede poner a ambos en el camino para ayudar a su niño a rendir bien en la escuela. sin olvidarnos nunca de escuchar lo que nuestros hijos piensan o sientan, y teniendo claro que no todo en la vida es llegar a ser ingeniero. Al menos yo como educador lo único que pretendo en esta vida es que las personas que comparten la educación de los niños, vosotros (sus padres)tengan tan claro como yo que lo que quiero es que ellos sean felices el día de mañana y se sientan agusto consigo mismos;y esto es lo que los padres deben compartir con los educadores de sus hijos.

Asistir a acontecientos que se organicen e en la escuela del niño. Asistir a reunionesescolares,conferencias, eventos deportivos y representaciones teatrales en la escuela-todo esto les proporciona una oportunidad de llegar a conocer al maestro de su niño. Además su niño se llenara de orgullo cuando Uds. hagan visitas a la escuela.

Estar preparados.
Conozcan el caracter de los maestros de su niño, de las clases y de las normas de la escuela. Conozcan qué tipo de tareas son asignadas, con qué frecuencia y cuánto tiempo debe llevar realizarlas.

Establezcan un buen medio ambiente de aprendizaje en el hogar. Apoyen el aprendizaje a través de actividades diarias con su niño. Lean con su niño. Revisen sus tareas. Limiten la cantidad de tiempo que su niño dedica a ver televisión y jugar juegos de video. Hablen a menudo con su niño acerca de lo que está sucediendo en la escuela.

Pidan consejos a los maestros. Ellos saben acerca del desarrollo de su niño y pasan mucho tiempo con su niño.

Proporcionen información a los maestros. Cambios circunstanciales en la familia como el divorcio, enfermedades o la muerte de una mascota pueden alterar el aprendizaje del niño.

Involúcrence en el colegio y en asociaciones de padres . Aprendan cómo funciona la junta directiva escolar. Ayuden a los administradores y a los maestros a establecer normas. Pídanle consejos a un maestro, director, u otro padre acerca de cómo Uds. pueden participar

Nunca olvidar que la tarea de la educación es compartida, que la recomendación de un profesor ha de ser reforzada y respaldada en casa para ser efectiva, que el valor transmitido en clase ha de encontrar espejo y eco en casa, o ha de ser discutido con coherencia y consecuentemente. Padres y madres tienen constantemente unos ojos y unos oídos que los espían y digieren todo los que de ellos ven y oyen: sus hijos.

Cuando un educador nos dice aquello que no queremos escuchar, creamos un enfrentamiento entre padres y educadores en la que los hijos consiguen por un lado el beneplácito de los padres y por otro la desidia de los educadores; al final, corremos el riesgo de educar hijos caprichosos que consiguen todo lo que la sociedad de consumo les ofrece y sin inquietudes ni espectativas hacia el futuro.


Resulta imprescindible recobrar y valorar los espacios cotidianos dentro de la familia:

· Tomar juntos desayuno,(Los diferentes horarios y la vida acelerada hace que se pierda uno de los momentos mas importantes donde podemos dialogar con nuestros hijos )

· Cenar todos juntos, (para mi el momento mas importante del dia.Donde podemos escuchar de nuestros hijos sus anecdotas,experiencias,como le ha ido en el Cole, que problemas ha tenido si ha realizado su tarea,etc

· Ir juntos al cine o comentar una pelicula de la televisión

· Háblele al niño y escúchelo cuando jueguen y en sus actividades cotidianas.(hablamos poco con los hijos

· Léale al niño todos los días, a una hora fija y cuando el niño se lo pida.(En niños pequeños esto es muy importante

· Enséñele al niño que usted lee y escribe todos los días para divertirse y para cumplir con sus deberes.

· Anime al niño a valerse por sí mismo cuando sea capaz de hacerlo. Permítale alimentarse, vestirse, poner sus juguetes en orden, aunque el niño requiera más tiempo para hacer la tarea y ésta no se haga a la perfección.

· Creo que se deben crear momentos y temas comúnes para hablar: mientras se va a dejar al chico al colegio conversar sobre sus nuevos amigos o a partir de una noticia hablar sobre su futuro vocacional.
· La comunicación familiar es cada vez más fundamental. Hay temas, valores y ciertas orientaciones que deben venir sobre todo del grupo familiar.

Se sobradamente el escaso tiempo que padres y madres poseen, pero hemos de sacarlo de algún sitio:Para: leer con nuestros hijos pequeños por las noches y leer los libros o cómics que leen ellos, responder a sus preguntas, atender a sus deberes, estar al día de las modas por las que se rigen,constatar que tipo de valores asumen, cual es su pandilla de amigos,...

LA IMPORTANCIA DE SER MADRE


Dios que estaba ocupado en crear a las madres, llevaba ya seis días trabajando horas extraordinarias, cuando un ángel se le presentó y le dijo:“Te afanas demasiado Señor”.
El Señor repuso:pero no te das cuenta que esta criatura tiene que ser lavable de pies a cabeza, sin ser de plástico y que tiene que llevar cien piezas movibles, todas reemplazables funcionar a base de café negro y de las sobras de comida, que tiene que poseer un regazo capaz de desaparecer cuando se ponga de pie, un beso capaz de curar todo, desde una pierna rota hasta un amor frustrado y tener seis pares de manos.

Y el ángel confundido observó: ¿Seis pares de manos Señor? ¡Eso no es posible! no son las manos el problema, agregó el Señor, sino los tres pares de ojos.
¿Y eso es para el modelo normal? Preguntó el ángel.


Y el Señor le explicó:uno para ver a través de la puerta siempre que pregunte ¿niños, que están haciendo ahí adentro? Aunque ya lo sepa muy bien; otro detrás de la cabeza para ver lo que más le valiera ignorar, pero que precisa saber; y desde luego los de adelante, para mirar a un niño en apuros y decirle, sin pronunciar siquiera una palabra: “te entiendo hijo y te quiero mucho”.
El ángel le tiró de la manga y advirtió mansamente:vale más que te vayas a la cama señor, mañana será otro día.


No puedo, y además creo que me falta poco. dijo el Señor agregando:ya hice una que se cura por si sola cuando enferma; que es capaz de alimentar a una familia con un poco de frijol y de persuadir a un niño de cuatro años que se esté quieto mientras lo baña.


Lentamente, el ángel dio la vuelta en torno a uno de los modelos maternales diciendo: me parece demasiado delicada, comentó con un suspiro.
Pero es muy resistente aseguró Dios emocionado, no tienes idea de lo que es capaz de hacer y sobrellevar.


¿Podrá pensar? preguntó el ángel.
Claro, y razonar también, respondió el Señor.
Por último el ángel se inclinó y pasó un dedo por la mejilla del modelo, diciendo:¡tiene una fuga!
y dijo Dios:no es una fuga, es una lágrima.
¿Y... para qué sirve? Dijo el ángel.
Para expresar gozo, aflicción, desengaño, pesadumbre, soledad y orgullo.
Eres un genio Señor, comentó el ángel.
Y Dios, con un perfil de tristeza observó y dijo:“yo no se la puse.”

jueves, 11 de junio de 2009

El proceso de establecer normas


¿cuál es la estrategia de conjunto que hay que seguir para que una familia vaya estableciendo normas con "orden y concierto"? Aunque no existen procesos rígidos y hay que actuar siempre con flexibilidad dando pasos hacia atrás y hacia delante, ¿se podría hablar de un guión-modelo, de sentido común, que conviniera seguir?

Los pasos del guión que vamos a describir pueden servirnos para saber lo que hacemos bien, siempre o casi siempre, y por qué; y asimismo conocer lo que hacemos peor o lo que omitimos siempre o casi siempre, y por qué. A veces estos "porqués" son ideas previas, tradicionales, "siempre se ha hecho así" que tenemos como absolutos educativos sin haberlos sometido a crítica.

1º Saber renunciar

En primer lugar hay que definir cuáles son las conductas intolerables, las conductas negativas que no estamos dispuestos a tolerar (semáforo rojo, véase artículo anterior). Y cuáles son aquellas conductas negativas que no nos hacen ninguna gracia, pero que de momento vamos a tolerar, solamente ¡incitándonos a una censura razonada y serena de cuando en cuando (por supuesto a lo sumo una vez por semana).

Este es el punto más difícil. Porque queremos "ir a por todas" y suprimir todas las conductas deficientes e inmaduras de nuestros hijos, por un perfeccionismo idealista. Y porque no somos capaces de llegar a un consenso entre los padres. Cada uno tiene sus manías personales, lo que a uno le hiere más y que considera importantísimo. Pero al otro no le parece tan grave, y para ese comportamiento concreto tiene manga ancha.
Saber renunciar, llegando a un consenso es difícil pero posible. Hay que sentarse a dialogar, una, dos o tres veces hasta lograrlo. Elegir es renunciar. Escoger las dos o tres cosas que son verdaderamente importantes, por ejemplo cuando hay agresividad seria contra cosas y personas. Y a medida que vayamos corrigiendo estos extremos, podremos hacer frente a otras conductas negativas no tan graves.

Por lo tanto aclarémonos. Limitémonos a someter a censura y sanción dos o tres cosas importantes. Y no nos quedemos con nostalgia de haber dejado en el semáforo ámbar las otras cosas. Hagamos la vista gorda. Esos semáforos ámbar al principio suelen ser amplios.

2º Oírles antes

En segundo lugar es importante oírles antes de tomar decisiones. Esto no es incompatible con la autoridad. Es más, evita el autoritarismo. Ellos pueden decir algo útil, que nos ayuda a discernir. A veces nos distanciarnos mucho de su edad, de su mundo, y creemos que un niño de 6 ó 12 años puede ser capaz de controlar lo que a nosotros nos parece obvio. En todo caso oímos su voz, sus argumentos. Esto es conceder participación a los hijos a la hora de establecer las normas que van a condicionar su vida. No conviene imponer manías personales sino leyes razonables.

3º Crear condiciones ambientales

La disciplina es un orden y debe reflejarse en el estilo de la casa. No podemos pretender un orden cuando el ambiente familiar está desordenado en el modo y ritmo de llevar las cosas. Una casa agradable, ordenada, sin visitas a todas horas, es un ambiente propicio para la disciplina del trabajo escolar. Desgraciadamente mandar no es solamente dictar normas sino sacrificarse un poco en crear condiciones idóneas, facilitar el ambiente.

4º Tornar la decisión

Después de oír a los hijos, y en el colegio a los alum- nos, es preciso que la autoridad familiar o escolar tome la decisión y exprese claramente cuáles son las normas que se van a exigir seriamente.
Se trata de hacer públicas las normas de modo que a todos les sea patente su entrada en vigor. Parece que hoy les cuesta mucho a los padres cumplir este requisito. No nos decidimos a mandar, que es presentar nuestra voluntad frente a la suya, nuestro derecho a tomar la última decisión. Decimos frases suavizadas como "ya me entiendes, desde ahora... " y no terminamos la frase.
Quisiéramos que no existiera en la vida la autoridad y la obediencia; cuando ellos necesitan topar con algo que no ceda a su capricho egocéntrico e inmaduro. Son tan encantadores que parece que hay que armarse de valor para mandar. Pero quizás sólo hay una manera de establecer normas que es, entiéndase bien, "en seco", parándose, mirando a los ojos, infundiendo respeto (sin necesidad de infundir temor).

5º Explicar/entrenar las normas

Inmediatamente después de promulgarse, deben explicarse con claridad. Cuáles son las circunstancias de aplicación de la norma, momentos, sitios, etc. Qué alternativas hay, qué excepciones (bien claras). Y hacerlo en un momento en que los niños y adolescentes estén atentos, tranquilos, sin prisas, sin hacer dos cosas a la vez, es decir, cuando puedan entender lo que se les está diciendo.

En algunos casos, sobre todo con niños pequeños, es necesario "entrenar" las normas, es decir, reproducir la situación y representar activamente el comportamiento exigido. Pensemos en cómo enseñar a los niños a comer, a sentarse, a ordenar cosas, cte. Es algo así como ensayar las actuaciones. Como cuando en un colegio se está preparando un acto público solemne y se lleva, incluso a los alumnos mayores, al salón de actos para anticipar la escena. Deberíamos imaginarnos a niños y niñas de tal edad en los sitios asignados y sometidos a las "tentaciones" típicas de cada instante (es como una película imaginaria preventiva de una conducta infantil y juvenil).

La filosofía pedagógica de estos "entrenamientos" consiste en que no hasta la enseñanza verbal. Según la teoría de los estilos de aprendizaje, muchos niños aprenden mejor visual y dinámicamente. Y en todo caso la enseñanza mejor es la que se dirige a todos los sentidos.

6º Motivar las normas

Es un paso imprescindible del proceso. Nunca se debe dar una norma sin acompañarla de una motivación. Una razón seria, que viene a ser la defensa de un valor. Exigir renuncias por un valor es la clave del arte de educar. Pero hay que pensar bien la formulación, evitando tópicos y frases hechas. Para ello:

· evitar razonamientos abstractos y largos,

· intentar demostrar que las normas defienden el buen ambiente, confianza, bienestar, amistad, el bien común,

· hablarles a la sensibilidad propia de cada edad,

· transmitirles al mismo tiempo que creemos en ellos y en su capacidad de convivencia a pesar de los fallos (esto es el medio envolvente afectivo de nuestra comunicación),

· evitar motivar normas en momentos de desilusión, frustración, tensión ambiental.

7º Recordar las normas

No sólo recordar periódicamente las normas, sino sus motivaciones. El contenido de la norma y las circunstancias de su aplicación deben fonnularse exactamente igual que cuando entró en vigor, evitando la impresión de que la norma, fluctúa o cambia, y ante la cual nadie sabe a qué atenerse. Pero las motivaciones pueden y deberían formularse en cada ocasión con cierta variedad y lenguaje distinto, buscando argumentos y ejemplos que traten de impresionar con cierta novedad la sensibilidad del niño/adolescente.

¿Cuántas veces ha de recordarse la norma? Con mucha frecuencia si es necesario por la importancia o urgencia de la situación lo exige. Una o dos veces al mes si la norma no es muy difícil de aceptar; una o dos veces al trimestre si es fácil y evidente. El criterio sensato de frecuencia son los hechos: si realmente la norma se cumple con facilidad o no.

¿Cuándo hay que motivar? En primer lugar preventivamente, antes de que se produzca la acción negativa, el educador debería anticiparse si la norma es difícil porque hay costumbre de hacer lo contrario, etc. ("ahora podéis ver televisión pero dentro de media hora serán las 7 de la tarde que es la hora de estudiar y cortaremos la televisión"). En segundo lugar a posteriori, como reflexión serena de un fallo personal, o de un éxito o mejora de comportamiento. Esto tiene relación con el siguiente punto.

8º Refuerzo positivo

Es una de las mejores maneras de ir creando hábitos y actitudes. Cuando los niños y adolescentes cumplen bien las cosas, o las cumplen por primera vez, es muy importante realizar refuerzos positivos. Son gestos o palabras personales de aprobación; en algunos casos un pequeño premio personal o al grupo de hermanos, teniendo cuidado de no abusar de premios y crear expectativas materiales.

9º Revisar las normas

Si hay problemas en el cumplimiento de la norma y no logramos crear hábitos positivos es importante reflexionar de nuevo: revisar su contenido, las motivaciones, los pasos del proceso de establecer las normas que estamos comentando, si hay verdadero consenso de los padres o educadores o no, si hemos tenido en cuenta la exigencia que queremos en relación con la edad de los niños.

En consecuencia podemos introducir modificaciones, matices, lo cual no es desautorizarse porque se hace serenamente, sin improvisar, sino dando la impresión de que nos movemos en el ámbito de lo razonable y buscando el bien del niño.

10º Actuar frente a las transgresiones, manejando el mal humor

Este punto será el objeto de nuestro próximo ajkculo que incluye la mirada, la censura, la reprimenda, el castigo. Todo esto merece un capítulo aparte. Pero ahora vamos a detenemos en un aspecto muy importante: manejar nuestro mal humor.
Nos invade el mal humor nuestro de cada día, que viene de otras fuentes, quizás nuestros problemas de adultos, y nos impide actuar razonablemente ante los fallos de nuestros hijos. Manejar el mal humor no significa recha- zarlo o reprimirlo sino más bien canalizarlo, aceptar la cólera sana, que también forma parte de la expresión de los sentimientos.
Desculpabilicemos la ira. No nos han enseñado a manejar la ira como un hecho de la vida. Se nos hizo sentirnos culpables al.expresaria. Hemos creído que estar airado es malo y que dañamos a nuestros hijos con nuestra ira. La contenemos como un buceador hasta que no podemos más y estallamos repentinamente sin control insultando y dramatizando irracionalmente, haciendo y diciendo cosas a nuestros hijos que no se las hacemos a nuestro peor enemigo. Luego pasa la tormenta y nos sentimos culpables, y entonces vienen las "compensaciones efectivas" o la blandura-tolerancia que estropea al niño consintiéndole demasiadas cosas.
La ira es buena en sí misma. No tener ira transmite de hecho indiferencia al niño, no pasa nada, nada tiene importancia. Esa indiferencia en el fondo no es humana. Lo humano es perder el humor algunas veces. Los que se preocupan no pueden evitar la ira. Sólo los apáticos e indiferentes no se inmutan. La impasibilidad es inhumana.

Pero la ira humana y razonable para que sea educativa, debe cumplir algunas condiciones:

a) en primer lugar que produzca un sano alivio al padre o al educador;b) pero además debe ser útil, producir una llamada de atención al hijo y algún tipo de aprendizaje específico;c) y finalmente no debe dañar a la persona del hijo/a.

Expresar la cólera positivamente. En tiempo de paz, antes de que surja el conflicto, es importante convencerse de estas verdades:
1) tal hijo mío, por su modo de ser, de vez en cuando me va a poner furioso;
2) cuando suceda algo malo, estoy autorizado, por la moral y la psicología a expresar mi indignación, incluso a voces, no tengo porqué reprimirme;
3) pero puedo expresar la cólera de tal manera que no ataque a la persona del niño, es decir, sin insultar, sin inferiorizar, sin ridiculizar, sin hacer diagnósticos negativos sobre la persona.

Hay dos tipos de contenidos higiénicos para la expresión de la ira:

a) puedo expresar mis sentimientos en general dirigiéndome a mis hijos: "estoy indignado, furioso, esto me saca de quicio, no puedo aguantar este desorden... "

b) puedo incluso razonar más claramente mi ira: "cuando veo los zapatos y el suéter por ahí tirado no puedo soportarlo, me dan como ganas de tirarlo todo por la ventana ", "me pone nervioso ver como pegas a tu hermano sin consideración ", "no puedo soportar que trates asía tus libros".

En estas frases, como vemos, se ha omitido todo tipo de insulto y descalificación personal. No se han dicho cosas como éstas: "eres un irresponsable", "eres un desastre", "esto es, una irresponsabilidad", "no te importa disgustarme ", "todo te da igual", etc. Todo esto es insulto y el insulto daría la imagen de sí mismo, excita el odio-venganza, rompe la confianza.

Examinar las causas. Después del conflicto examinemos las causas profundas de nuestra cólera insultante. Está bien que nos desahoguemos pero es interesante preguntarse, ¿por qué me molesta tanto el mal comportamiento de ese hijo en concreto, de modo que mi cólera está contaminada de ataque personal?

Examinemos varias posibilidades:

a) ¿Es que me desilusiona ese hijo en concreto? ¿no le acepto como es? ¿me avergüenza? ¿por qué me pongo así con él/ella y no con los demás?

b) ¿Estoy herido porque no es cariñoso/a conmigo, quiere más a mi esposo/a que a mi? ¿me parece que se ríe de mi y no me respeta y reacciono con sentimiento de inferioridad?

e) Finalmente, ¿tengo otros problemas de fondo que no quiero o no puedo resolver (económicos, de pareja, de realización personal) y descargo mi irritación con mi hijo/a?

Es posible que estos consejos para antes, durante y después de la expresión de nuestra cólera nos ayuden a manejar nuestro mal humor de un modo constructivo. Completaremos en el próximo artículo los modos de actuar frente a las transgresiones.

Todo esto podría constituir lo que hemos denominado un proceso de establecimiento de normas y límites. Tomado con flexibilidad quizá pueda ayudar.

inteligencia emocional


Hasta hace pocos años se consideraban básicas para el desarrollo de los procesos de enseñanza el aprendizaje de las habilidades lingüísticas, la lógica o las matemáticas. Hoy, la inteligencia emocional se valora en gran medida junto a otros tipos de competencias.

La inteligencia emocional nos ayuda a todos a gestionar las emociones para mejorar las relaciones, lo que implica conocerse a uno mismo e identificar los sentimientos, ser positivos, tener motivaciones, controlar los impulsos y potenciar la empatía y los procesos de comunicación.
En los primeros meses de vida, las niñas y los niños comienzan a mostrar sus emociones y aprenden a experimentar conductas nuevas y a vivir emociones variadas.

Cuando comienzan la escuela puede que tengan inquietudes y que empiecen a aparecer problemas como el bajo rendimiento, la mala conducta o las relaciones difíciles con los compañeros. En casa también pueden surgir roces y problemas. Ante una rabieta o una discusión, por ejemplo, los padres y las madres deben intentar no frustrar, molestar o hacer rabiar a sus hijos e hijas con sus contestaciones. Reñir, gritar, insultar o dar ‘sermones’ pocas veces sirve de algo; las familias que ponen en práctica su inteligencia emocional lo evitan.


Escuchar y reconocer

Cuando las emociones ganan a los más pequeños y tienen una rabieta, se enfadan o lloran por alguna razón hay que pedirles que se calmen y animarles a expresar qué les pasa y cómo se sienten. Entre todos los miembros de la familia se pueden buscar soluciones y después animar a los hijos e hijas a pensar cuál de las opciones es la mejor para ponerla en marcha. Los especialistas en inteligencia emocional también recomiendan ejercicios como animar a las y los más pequeños a que dibujen sus enfados. También es importante escuchar siempre con atención a los niños y las niñas cuando se quejan y reconocer sus sentimientos con expresiones de consideración e interés como ‘¡vaya!’ o ‘¡ya veo!’...

La inteligencia emocional facilita a las familias aplicar disciplina con autoridad, pero sin ser rígidos ni autoritarios, sino firmes. Deben existir unas reglas y unos límites claros que deben ser respetados, por eso es conveniente que todos se involucren a la hora de establecerlas, ya que así estarán más dispuestos a cumplirlas. Los padres y las madres deben dar instrucciones claras y sencillas con voz amable y firme, porque esto facilitará que los menores sepan con exactitud qué tienen que hacer y aumentará la probabilidad de que realicen lo que se les pide.

Otro aspecto interesante es crear un ambiente familiar positivo, esto incluye conseguir una participación activa en la dimensión emocional, aspecto que refuerza la confianza entre la familia y los hijos. Por eso hay que dedicarles un tiempo especial, escucharles y compartir alguna actividad gratificante. Resulta obvio que las actividades pasivas individuales, como ver la televisión, ayudan muy poco al desarrollo de las capacidades emocionales. A la hora de seleccionar las actividades extraescolares también hay que tener en cuenta aquellas que ayuden a desarrollar las capacidades y habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la comunicación interpersonal o la creatividad.

Pequeños trucos

· Animar siempre a los niños y las niñas a que cuenten qué les preocupa y cómo se sienten.
· Pensar en soluciones a los problemas todos juntos.
· Dar las instrucciones de forma clara y con voz amable.
· Fomentar su creatividad, dejarles que sueñen e imaginen y animar a expresar estas emociones y fantasías.
· Crear un ambiente familiar positivo que refuerce la confianza entre los miembros de la familia.
· Decantarse por actividades extraescolares que potencien las capacidades y habilidades que se enmarcan en el entorno de la inteligencia emocional.