sábado, 24 de abril de 2010

técnicas de recogida a Spinning


Estos son las principales tecnicas de recogida en el spinning de señuelos



Se detallan a continuación las técnicas más populares para la recuperación de señuelos, cada una de ellas pueden aplicarse a algunos señuelos. Los nombres pueden resultar tediosos y hasta inútiles pero es una forma práctica y eficiente de entenderse entre pescadores. Y es por ello que es importante conocer los nombres de esos movimientos que hacemos al pescar, casi por instinto.



fuente : http://www.robalizas.net/



Cranking Es la manera más elemental y básica de recuperar un señuelo, simplemente de manera continua juntando con el reel. Según el señuelo si utilizan velocidades más lentas o más rápidas.



Jerking Es la manera típica de recobrar estos señuelos a “tirones” con la caña. Tirón, pausa, tirón, pausa, o tirón, tirón, pausa, tirón, tirón…. dependiendo del ritmo de recupero que prefieran los peces en ése momento.



Pumping Movimiento vertical que hacemos con la caña. Al mover la punta de la caña hacia arriba se mueve el señuelo, al momento de bajarla se recobra línea en forma simultánea y se repite la acción.



RippingUn tirón fuerte, largo y prolongado A diferencia del “jerking” aquí se hace un solo movimiento y se vuelve a hacer pausa. Si se hace con la punta de la caña hacia abajo y con menor intensidad, se llama “sweeping”, por la similitud del movimiento que se hace con una escoba al barrer.



Squirming La recuperación se empieza dando algunos tirones largos y rápidos para luego recoger más lentamente simulando una pez cansado.



Stop & Go Efectuar una recuperación que puede ser continua (cranking), de repente detener la recuperación uno segundos y luego comenzar nuevamente. Es muy posible que en el momento de pausa sea cuando un pez que seguía al señuelo ataque o también que pierda el interés.



Sweeping Es como el “ripping” pero con la caña hacia abajo, movimiento similar al que se hace con una escoba al barrer.



Twitching Pequeñas sacudidas con la punta de la caña, para darle movimiento al señuelo, pero apenas moviéndolo de su lugar. Es la principal técnica para los paseantes de superficie

¿Cómo formar delincuentes?


Decálogo escrito por la Policía de Washington tras realizar estudios basados en su abundante experiencia en la delincuencia juvenil. No tiene desperdicio, espero que te sea útil.





.¿Cómo Formar Delincuentes?





1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que le pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.



2. No le dé ninguna educación espiritual. Espere que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.



3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto le animará a hacer más cosas "graciosas".



4. No le reprenda nunca ni le diga está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.



5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes,... Hágaselo todo, así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.



6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero deje que su mente se llene de basura.



7. Dispute y riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño. Así no se sorprenderá ni le dolerá demasiado el día en que la familia quede destrozada para siempre.



8. Dele todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.



9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podría producirle frustraciones.

10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos, etc. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarle.

jueves, 22 de abril de 2010

Algo nuestro Habla Canaria


El saber no ocupa lugar y las jareas, el mojo picón y los pejines no le tienen nada que envidiar al pan con tumaca.

Ahora seguro que lo entiendes mejor..


Alongarse. Asomarse mucho.

Abollao. Estar harto (por haber comido demasiado).

Afilador. Sacapuntas.

Alberejado. Nervioso, muy activo, que no se puede dormir.

Arretranco.- (1) Trasto, cachivache. (2) Insulto:inútil (tiene un hijo que es un arretranco).

Aquellar: verbo comodín, que ya es raro de encontrar. Equivale a cualquier cosa: "voy a aquellar un rato", "la tapa del caldero esta aquellada", etc

Apoquinar: pagar mercancías o una deuda.

Bembas. LabiosBoquinazo. Beso en la boca.

Bosta. MierdaBostión. Persona exageradamente basta y bruta.Una persona que come mucho.

Belingo. Fiesta, juerga.

Bobomierda. La palabra lo dice todo.

Botao.- (1) Chupado, fácil. (2) Perdido, tirado. (3) Te pasaste, macho (te botaste).

Babieca -(expresión venida de Venezuela) Bobo.

Berolo - Piedra (pedrolo, si lo dice un laja).

Buche.- Un trago (en la playa con el calufo me eche un buchito de agua).

Boncho -Una juerga, una fiesta

Cartuchazo: Golpe sonoro.

Chupete. Chupa Chups.

Cotufa. Palomitas de maíz. Término propio de la provincia occidental.

Cholas. Chancletas o zapatillas (para ir a la playa, a la cama, etc.)

Chorba, chorbo. chico o chica guapo/guapa.

Chafalmeja. Chaflameja (Despectivo). Persona que hace las cosas con mala gana o mal humor y encima mal.

Chiquito.... Utizado antes del sustantivo indica "muy grande". Ej. "Chiquito loco"

Creyón. Lápiz de color (del inglés crayon /'kreion/).

Canchanchán:Alguien que no vale para nada..un idiota.

Chibichanga.- Organo reproductor masculino.

Cuerada -Azotaina (no necesariamente con cuero ni en cueros) (...¡ me quito la chola y te doy una cuerada!)

Chingar.- Mojar, salpicar.

Cabraloca:Cabraloca: Mujer alocada, zafada.// (Ej:Ese es un cabraloca..lo ha sido siempre) Choso: Casa (ej: me mando a mudar pal choso)

Enfolinado. Corriendo, acelerado, rápido.

Enyugarse. Atorarse con la comida.

Empalicarse. Ponerse a hablar o a discutir con otra persona un tiempo prolongado.

Escarrancharse. Abrirse de piernas.

Entullo. Escombros. También se usa para hablar de la comida que llena (comida de entullo).

Enchumbar.- Mojar, calar (¡chacho, ayer cayo una, que llegue to enchumbao al chozo!).

Esperrido: alarido estridente y ronco.

Enralar:Acelerar, poner eufórica sin límite. "!... no me enrales al chiquillo que luego quién lo aguanta soy yo !.

Escachar: Aplastar. Ej: postre típico platanos escachados con gofio. Ó te cojo t y te escacho la cabeza.

Fajarse. Pelearse.

Fos!!. Expresión de asco

Fule. De mala calidad.

Funchar. HundirFechillo.- Cerrojo.

Fleje.- Un montón (un fleje de billetes).

Godo. Forma despectiva con la que se denomina al peninsular que llega a las islas con sentimientos de superioridad, despreciando sus costumbres, su acento etc.No se refiere a todos los peninsulares.

Godo Jediondo:Véase "godo" y "Jediondo".

Golisnear, Golifiar o Goler. Curiosear, cotillear, husmear.

Golifiar. Curiosear, cotillear.

Guagua. Autobús.

Guanajo. Tonto, bobo (Hacerse el guanajo: hacerse el tonto).

Guachinche. Taberna.

Gaveta. Cajón (de un armario, mesa...)

Guanchisley: Forma despectiva de llamar a alguien....no vales pa nada.

Jareado/a Indispuesto/a, mal de salud. Hoy estoy un poco jareado (no tiene nada que ver con la jarea).

Jilorio. Tener hambre.

Jocico. Hocico. (Ej: no metas el jocico donde no te llaman.)

Jeito. Esguince. También se aplica a lesiones musculares leves provocadas por un mal movimiento, tales como ligamentos que se montan o descolocan.

Jediondo. Hediondo, cochino. El/La que resulta repugnante por su suciedad o por su obscenidad. Jalar: Tirar de alguna cosa. ".. jala del cabo para arrimar la embarcación". Tambien se dice que jala alguien que bebe mucho.

Lambusiar. Dejar algo húmedo con la lengua, pasar la lengua

Laja:Macarra

Machango. Muñeco, persona mal vestida, pelele o payaso.

Machangada. Tontería, objeto o acción fuera de lugar.

Magua. Desconsuelo, ganas.

Margullar. Bucear

Novelero/a. Curioso, entrometido.

Nalgada.- Como parece evidente, una torta en dicha parte.

Pollaboba. Gilipollas.

Petudo. Jorobado.

Pegoste: cosa pegajosa. En sentido despectivo, se aplica a todo lo que molesta, como un visitante inoportuno o una persona que habla demasiado.

Pejigera: persona latosa y pesada

Rebujao.- (1) Revuelto (2) Confuso.

Regumbio.Desorden.

Rebenque:Bruto, alguien contestón que carece de humildad.

Rebencazo:Pegar un golpe fuerte. Ej:Te meto un Rebencazo que te escacho la cabeza! Bobomierda!

Requintar: cargar algo excesivamente o algo que aprieta mucho. "Ños, la piba esta requintada (esta gorda)..."

Solaja, Solajero. Sol de justicia.

Sorullo. Bobo, despistado (habla de Tenerife).

Safado -Palabra portuguesa que significa malo, pillo, ruin.

Tenderete. Fiesta, boncho (utilizada sobre todo en referencia a las reuniones donde hay comida y folclore típico canario, pero también se usa en la expresión "vámonos de tenderete (fiesta)". Traba.Utensilio para sujetar el pelo. [2] Pinza de tender la ropa.

Taponazo.- Darse contra algo firme.

Tajado/a.- Estar tajado es cuando sales del bar y la acera se te queda chica de la eses que vas haciendo.

Tolete/a.- Bobo/a, tonto/a (suele ser cariñoso).

Trillarse.- Pillarse los dedos (o cualquier otra cosa).

Totufo. Hinchazon. (Se puede utilizar también como insulto significando "tolete", "tonto").

Tolete. Tonto, torpe.

Velillo:Insulto que no tiene traduccion, pero mas o menos quiere decirque alguien es bobo,empanado.

Vinagre.- Persona bastante dada a empinar el codo.(Ej: Tu Padre es un Vinagre...esta todo el dia jalando vino...)

Virarse - Responder agresivamente ante una situación. (Ej: estaba hablando con el nota y va y se me vira...y me dice que la culpa es mia).

Vejigo:Persona extremadamente grande o gorda

Zorrocloco (sorrocloco):Persona que es un zorro, y es un aprovechado.


Algunas Expresiones:

¡Agüita!.- ¡que pasada!

Oh, ¿que pasó?. Saludo, equivale a hola (que lo diran todos los canarios/as.).

En ocasiones, el otro responde ¿ Entonces?, como diciendo: Yo bien ¿y tu?..No hace falta que le respondas contandole tu vida, o lo que te ha pasado en el dia..con un simple hola basta.


Se me fue el baifo. Despistarse, olvidarse de algo.

¡Ya coño!. Asombro y preocupación (estos son los canariones)


Vete a freir chuchangas. Vete a freir espárragos.

Cambarse la peluca: perder el tino, divertirse sin mesura... "anoche fuimos de copas y me cambé la peluca"

Sale pa ya cristiano. déjeme en paz

¡Ño!, ¡Nosss!, ¡Yasss/yosss! o "¡chas/chos!. Interjección de sorpresa o asombro.

Meterse un gajo. Caerse, tropezarse.

Mandarse a mudar. Irse Estar hecho gofio. Estar hecho polvo.

Ir al fuego. Ir muy rápido. Ej: "Chos, la profesora dio el tema al fuego".

Jartarse como un cochino. Tener una comida copiosa.

Echa por la sombrita. Despedida, equivale a que te vaya bien.

Choni. Se utilizan estos términos para referirse a los extranjeros más/menos en tono despectivo. Choni también es utilizado como chulo, tonto, farruco "Se me puso choni".

Guiri es cualquier extranjero.

Chacho/a. Abreviación de muchacho-a. Expresión para referirse a una persona. Ej.: ¡Chacho, te están llamando!

!Chasss vería!. Acción de asombro.

¡Chiquito zaperoco!. Expresión utilizada para referirse a un gran alboroto.

Tener jilorio o tener gazusa: Tener hambre.

Estar baldado. Lumbago.

Cámbate las patas: alucina

Suéltame.Déjame.Fuuu!.- Se usa para enfatizar algo exagerado ("El examen duró 7 horas" .. el otro constesta: ¡fuuu! que pasada).

Shah mano,....- Que paissa tío (shah mano, chiquita moto te compraste).

Dejénse ver: vuelvan, vengan de visita.

Templado como un piojo: borracho. Parece que esta expresión proviene de lavar la cabeza con ron a los niños con piojos.

¡ mi niño!: Típica coletiila usada en canarias en tono cariñoso (Ej:Bueno,mi niño, suerte en el examen) Igual quien te lo dice no te conoce de nada.

Dar el pique - Pegar plantón.

Pegarse un estampido - Golpearse (¡se pegó un estampido con el coche!)

Arrállese un millo:bien hecho, así se hace... Proviene de los juegos de cartas, como la ronda, donde los puntos ganados se solían contar con millos.

Meter el Josico: cotillear o meterte donde no te llaman

Acuaslo: ¿qué?, ¿cómo dice?, "¿acuaslo dise usté, cristiano?"

"Tenger fundamento":Ser serio, formal.

Leche Cacharro:Expresion que significa " No.no y no.""

"Ah no":Expresion curiosamente referida a cuando le das la razón a alguién...Ej: vas a ir a la fiesta?...."Respuesta:ah no! (conclusion: dalo por sentado..alli estaré.)

Lo que sea 1 las palmas 2: es una expresión que no se sabe porque la gente la dice..pero quiere decir que ni de coña...(Ej: Oye vamos a la biblioteca? ..--Si, la biblioteca 1 las palmas 2....(ES DECIR ni de coña voy a ir). tampoco se sabe porque siempre gana las palmas....()

Cuanto sale?:Quiere decir que cuanto vale..(Y No, si le preguntas al dependiente de una tienda cuanto sale algo,,se te queda mirando con cara poker, NO lo entienden)

Pretérito indefinido. Se utiliza generalmente el pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto compuesto. Ejemplo: "yo visité a Juan" en vez de "yo he visitado a Juan" * Ustedes. Los canarios utilizan este pronombre para la 2ª persona del plural. Así, en lugar de decir "vosotros estáis" dicen "ustedes están".

* Diminutivo. Existe un uso exagerado del diminutivo "-ito". Ejemplo: "Haremos una comidita" y más aún, pues si es poca cantidad, es una "comiditita". En La Palma se llega a usar un grado más de diminutivo en casos particulares como "chiquititito".

* Diminutivo acortado. En algunos diminutivos, se suprimen sílabas. Ejemplo: "Cochito" en vez de cochecito, "florita" en vez de florecita.

* Seseo. El rasgo más característico es el seseo que consiste en pronunciar los sonidos de "c" y "z" como "s", ejemplo: "Sesilia" en vez de "Cecilia".

* Pronunciación especial de la "s". La "s" se pronuncia como "h" aspirada al final de cada palabra o ante consonante "Lah mohcah" en vez de "las moscas". Estos tres rasgos son comunes en Andalucía, el área del Caribe, Costa Caribe colombiana y Venezuela. La pronunciación de la "S" antes de vocal también es distinta a la peninsular norteña y similar a la andaluza y latinoamericana.

* Pronunciación de la "ch". La pronunciación de la "ch" es distinta a la pronunciación en el resto de España, puesto que es sonora en lugar de sorda. Los hablantes peninsulares la perciben como una "y".

* Pronunciación de la "h". (El habla canaria conserva en unas pocas palabras la aspiración de la, f- inicial latina, como el oeste andaluz y el sur leones-extremeño) La pronunciación de la "h" aspirada, asemejándose a una "j". Por ejemplo: "jediondo" en vez de "hediondo", "jinojo" en vez de "hinojo" o "jarto" en vez de "harto".

* Unión de la "s" final con la vocal siguiente". lo'sojoh, los ojos

martes, 20 de abril de 2010

LAS CUATRO REGLAS


Educar no es una tarea fácil. Es por ello que sería bueno establecer unas reglas del juego para que la crítica en familia sea positiva.

Primera: Para que alguien tenga derecho a corregir tiene primero que ser persona que esté capacitada para reconocer lo bueno de los demás y que sea capaz también de decirlo: que no corrija quien no sepa elogiar de vez en cuando. Porque si un padre no reconoce nunca lo que su hijo o su mujer hacen bien, ¿con qué derecho podrá luego corregirles cuando fallen?.En este sentido no debemos olvidar que, el que nada positivo encuentra en los demás tiene que replantear su vida desde los cimientos: algo en él no va bien, tiene una ceguera que le inhabilita para corregir.

Segunda: Ha de corregirse por cariño: tiene que ser la crítica del amigo, no la del enemigo. Y para eso tiene que ser serena y ponderada ,sin precipitaciones y sin apasionamiento: tiene que ser cuidadosa, con el mismo primor con que se cura una herida, sin ironía ni sarcasmos, con esperanza de verdadera mejoría.

Tercera: Tampoco debe darse la corrección sin antes hacer examen sobre la propia culpabilidad en lo que se va a corregir. Cuando algo marcha mal en la familia, casi nunca nadie puede decir que está libre de toda culpa. Además, cuando uno se siente corresponsable de un error, corrige de forma distinta. Porque corrige desde dentro, comenzando por la confesión de la propia culpa. De este, el corregido entenderá mucho mejor porque empezamos por compartir su error con el nuestro, y no lo verá como un agresión desde fuera sino como una ayuda desde dentro.
La crítica destructiva es tan fácil como difícil es la constructiva. Resulta muy eficaz que en la familia haya fluidez en la corrección, que se puedan decir unos a otros las cosas con normalidad. Que los agravios o los enfados no se queden dentro de los corazones, porque ahí se pudren poco a poco.

Cuarta: Ésta es una regla múltiple sobre la forma de llevar a cabo la corrección. Ésta ha de ser cara a cara, pues no hay nada más sucio que la murmuración o la denuncia anónima del que tira la piedra y esconde la mano; a la persona interesada y en privado; y siempre sin comparar con Otras personas: nada se: “aprende de tu primo, que saca buenas notas, o del vecino de arriba es tan educado…”
Con mucha prudencia antes de juzgar las intenciones y no hablar de lo que no se ha comprobado bien, pues corregir sobre rumores, suposiciones o sospechas, supone hacer méritos para ser injusto.
La corrección debe ser específica y concreta, no generalizadora: sabiendo centrarse en el tema, sin exageraciones, sin superlativos, sin abusar de palabras como siempre, nunca… Conviene hablar de una o dos cosas cada vez, porque si acumulásemos una lista parecería una enmienda a la totalidad más que otra cosa; y sin reiterarlas demasiado : hay que darles tiempo para mejorar. Además, la excesiva machaconería se vuelve también contraproducente.

El mejor momento

Por último, hay que saber elegir el momento para corregir o aconsejar, que ha de ser cuento antes, pero siempre esperando a estar los dos tranquilos parra hablar y tranquilos para escuchar: si uno está aún nervioso o afectado por un enfado, quizás sea mejor esperar un poco más, porque de lo contrario probablemente se estropeen más las cosas en vez de arreglarse. Corregir si, pero siempre poniéndose antes en un lugar, haciéndose cargo de sus circunstancias, procurando, como dice el refrán, calzar un mes sus zapatos antes de juzgar.
Actuando así , se corrige de modo distinto. Incluso veremos que muchas veces es mejor callarnos: hay quien dijo que si pudiéramos leer la historia secreta de nuestros enemigos, hallaríamos en sus vidas penas y sufrimientos suficientes como para desarmar nuestra hostilidad.

Un buen ambiente familiar


La buena relación entre padres e hijos se puede armonizar perfectamente con la autoridad que requiere la educación . Es preciso crear un clima de gran confianza y de la libertad, aun a riesgo de que alguna vez sean engañados. Más vale que luego ellos se avergüencen de haber abusado de esa confianza y se corrijan. En cambio cuando falta un mínimo de libertad, la familia se puede convertir en una auténtica escuela de simulación.



Para Pensar


En la antigua Grecia (469 - 399 AC), Sócrates era un maestro reconocido por su sabiduría. Un día, se encontró con un conocido, que le dijo muy excitado:


- "Sócrates, ¿sabes lo que acabo de oír de uno de tus alumnos?"


- "Un momento" respondió Sócrates. "Antes de decirme nada me gustaría que pasaras una pequeña prueba. Se llama la prueba del triple filtro".?


- "¿Triple filtro?"?


- "Eso es", continuó Sócrates. "Antes de contarme lo que sea sobre mí alumno, es una buena idea pensarlo un poco y filtrar lo que vayas a decirme. El primer filtro es el de la Verdad.


¿Estás completamente seguro que lo que vas a decirme es cierto?"


- "No, me acabo de enterar y..."?


- "Bien", dijo Sócrates. "Así que no sabes si es cierto lo que quieres contarme. Veamos el segundo filtro, que es el de la Bondad.


¿ Quieres contarme algo bueno de mi alumno?"


- "No. Todo lo contrario..."?


- "Con que" le interrumpió Sócrates, "quieres contarme algo malo de él, que no sabes siquiera si es cierto. Aún puedes pasar la prueba, pues queda un tercer filtro: el filtro de la Utilidad.


¿Me va a ser útil esto que me quieres contar de mi alumno?"


- "No. No mucho."?


- "Por lo tanto" concluyó Sócrates, "si lo que quieres contarme puede no ser cierto, no es bueno, ni es útil, ¿para qué contarlo?".

lunes, 19 de abril de 2010

Síntomas provocados por la falta de algunos alimentos


Vea que interesante......., a partir de una cierta edad, tenemos casi todosestos síntomas, provocados por la falta de los alimentos aquí mencionados.


1. DIFICULTAD DE PERDER PESO

LO QUE ESTÁ FALTANDO: Ácidos grasos esenciales y vitamina A.


DONDE OBTENER: semillas de linaza, zanahoria y salmón - además de suplementos específicos.


2. RETENCIÓN DE LÍQUIDOS


LO QUE ESTÁ FALTANDO: en verdad es un desequilibrio entre potasio, fósforo y sodio.


DONDE OBTENER: agua de coco, aceituna, durazno, ciruela, higo,almendras, nueces, acelga, cilantro y los suplementos..


3. NECESIDAD DE DULCES



LO QUE ESTÁ FALTANDO: cromo.



DONDE OBTENER: cereales integrales, nueces, centeno, plátano, espinaca, zanahoria + suplementos.


4. CALAMBRES, DOLOR DE CABEZA


LO QUE ESTÁ FALTANDO: potasio y magnesio..



DONDE OBTENER: plátano, cebada, maíz, manga, durazno, acerola, naranja y agua.



5. MOLESTIA INTESTINAL, GASES, HINCHAZÓN ABDOMINAL



LO QUE ESTÁ FALTANDO: bacilos vivos.



DONDE OBTENER: cuajada, yogurt, missô, yakult y similares.



6. MALA MEMORIA



LO QUE ESTÁ FALTANDO: acetil colina, inositol.



DONDE OBTENER: lecitina de soya, yema de huevo + suplementos.



7. HIPOTIROIDISMO (PROVOCA AUMENTO DE PESO SIN CAUSA APARENTE)



LO QUE ESTÁ FALTANDO: yodo.



DONDE OBTENER: algas marinas, zanahoria, aceite, pera, piña, peces de agua salada y sal marina.


8. CABELLOS QUEBRADIZOS Y UÑAS FLACAS.


LO QUE ESTÁ FALTANDO: colágeno.



DONDE OBTENER: peces, huevos, carnes magras, gelatina + suplementos.9



9. FALTA DE ANIMO, INDISPOSICIÓN, MALESTAR.



LO QUE ESTÁ FALTANDO: vitaminas A, C, y E y hierro.




DONDE OBTENER: verduras, frutas, carnes magras Y suplementos.




10. DESÁNIMO, APATIA, TRISTEZA, RABIA, INSATISFACIÓN



LO QUE ESTÁ FALTANDO ES: ¡¡DINERO!!



DONDE OBTENER: Si llegas a saberlo, te pido que me lo digas, y no seas egoísta mira toda la informacion que te pasé para que estés en form@.

Contra la tonteria Linguística

Carta de una Profesora
Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo 48 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política.
En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña".
Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.
En EGB estudiábamos Lengua Española, Matemáticas (las llamábamos "tracas" o "matracas") Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica (dibujo y trabajos manuales), Religión y Educación Física. En 8º de EGB, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de "b en vez de v" o cinco faltas de acentos, te suspendían.
En BUP, aunque yo era de Ciencias, estudié Historia de España (en 1º), Latín y Literatura (en 2º) y Filosofía (en 3º y en COU). Todavía me acuerdo de las declinaciones (la 1ª.: rosa, rosa, rosa, rosae, rosae, rosa en el singular; -ae, -ae, -as, -arum, -is, -is, en el plural; la segunda;-us, -e, -um, -i, -o, -o, en el singular; -i, -i -os, -orum, -is, -is, en el plural; no sigo que os aburro), de los verbos (poto, potas, potare, potabi, potatum, el verbo beber), de algunas traducciones ("lupus et agni in fluvi ripa aqua potaban; superior erat lupus longeque agni": el lobo y el cordero bebían agua en el río; el lobo estaba arriba, lejos del cordero; "mihi amiticia cum domino erat": yo era amigo del señor). Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí las "Coplas a la Muerte de su Padre" de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega o a Espronceda...
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Aprendí que se dice "Presidente" y no Presidenta, aunque sea una mujer la que desempeñe el cargo.Y... vamos con la Gramática.En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "el ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.Y ahora, la pregunta del millón: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son "periodistos"),
¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española ? Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

domingo, 18 de abril de 2010

EL ELOGIO Y LA CENSURA


Por Fernando de la Puente

Muchos educadores logran no abusar de premios y castigos porque saben animar por miedo de la alabanza, una estrategia educativa-que facilita la madurez de la persona.


La alabanza constructiva es siempre estimulante, a los hijos les ayuda a tener una visión realista y animosa de sí mismos. Siempre que digamos algo elogioso a un niño o adolescente sería interesante preguntarse: "Lo que le voy a decir ¿le anima a superar dificultades, a respetar a los otros, a querer ser mejor?"


La alabanza contraproducente

Leí en un autor inglés esta historia. En un viaje en tren utilizaban el mismo compartimento un matrimonio con dos niños y otros dos pasajeros. Uno de los niños parecía muy tranquilo durante un largo rato, como pensativo. Uno de los pasajeros alabó al niño: " ¡qué niño tan bueno y encantador! " A los pocos segundos el niño se había vuelto nervioso; manipulando el cenicero adosado a la ventana del vagón muy pronto derramó sobre el pasajero las cenizas que contenía. Dice el autor que la alabanza le hizo sentirse culpable (estaba pensando precisamente como "deshacerse" de su hermanito por el que sentía unos celos terribles); de ahí su necesidad inconsciente de mostrarse malo, no merecedor de tal alabanza.


Puede creerse o no esta interpretación psicológica, pero lo cierto es que muchas veces las alabanzas inoportunas o infundadas crean tensiones y mal comportamiento. Cuando un niño, que a sus ojos no es tan bueno, oye que le dicen "eres un niño excelente", para mostrar su verdadero yo se porta mal. Y es que la alabanza fácil que va dirigida al ser de la persona nadie se la cree porque cada uno conoce sus deficiencias.


Otras veces, muchos niños y adolescentes, por causas muy diversas, creen las falsas alabanzas, pero luego éstas les producen ansiedad. Se ven obligados a responder a lo que otros creen de él, pero no logran confirmarlo con los hechos. Otras veces se preguntan: "si soy listo como dicen ¿por qué no entiendo bien las cosas difíciles de los libros?" Se aconseja que la alabanza esté de acuerdo con la realidad del niño.


Nuestras palabras y las deducciones de los hijos


¿Podemos aprender a fonnular buenas alabanzas? Nuestros comentarios sobre el comportamiento de los hijos se han de fortnular de tal modo que ellos saquen deducciones positivas y realistas acerca de su personalidad. Toda alabanza tiene dos partes:

a) nuestras palabras,

b) lo que ellos deducen de nuestras palabras.


Una frase bien forniulada sería: "estas notas son mejores, me alegra mucho que hayas obtenido mejores resultados". El niño puede deducir que vale la pena el esfuerzo que hizo, que se estima su trabajo. Pero si decimos: "qué buen estudiante te has vuelto", el nido puede deducir que ya es un buen estudiante lo cual no es exacto. Cuando utilizamos el verbo "ser", "llegar a ser", "volverse", "convertirse", ete... elevamos un hecho concreto a la categoría de diagnóstico acerca de la persona.


Otro ejemplo; si decimos: "gracias por decirme que te di dinero de más en la paga semanal", el niño deduce que ha cumplido con su deber, que no ha abusado. Pero si decimos: "¡Qué honrado eres hijo!", estamos haciendo una generalización excesiva. La mayor parte de los niños pueden creérselo e irse volviendo más o menos vanidosos. Y si no se lo creen, pueden pensar: "o mi padre me está adulando o no tiene ni idea, porque yo no soy tan honrado". Y si son preocupadizos o inseguros pueden sentir culpabilidad, "mi padre se cree que soy honrado y no lo soy".
Otra frase bien formulada sería: "gracias por lavarme el coche", de la que el niño deduciría que ha realizado un buen trabajo. Pero si decimos: "¡Qué bueno eres!", estamos exagerando de nuevo.


Naturalmente, estamos hablando con un poco de exageración. Por decir "qué bueno eres" alguna vez, no vamos a estropear a ningún niño. Pero deberíamos evitar utilizar habitualmente esa estrategia incorrecta e inútil, porque o se vuelve contra nosotros, o daña levemente el corazón del niño, o en todo caso es una alabanza inútil e ineficaz que no anima a nada positivo.
No son cosas tan pequeñas y sin importancia. Está en juego algo muy grande e importante como es la imagen realista y sana de sí mismo, el no hacerse vanas ilusiones acerca de su personalidad. Porque, atención, todo aquello que los hijos concluyen de nuestras palabras, después se las repiten silenciosamente a sí mismos. Funciona un monólogo interior que va determinando la opinión, concepto y expectativas personales. Una imagen de sí mismo que puede ser verdadera o falsa.


La alabanza constructiva


Podríamos formular un principio fundamental: la alabanza positiva debe tener relación con los hechos, los esfuerzos y logros reales del niño y adolescente, y no con su carácter o personalidad. Debe reflejar una imagen realista de los resultados, no una definición celestial de su persona.
Lo positivo es decir: "qué bien hiciste esto", "esta letra está bien", "has resuelto con rapidez hoy estos problemas", "me gusta corno has arreglado hoy tu cuarto", etc, Lo negativo sería por lo tanto decir: "¡Qué inteligente eres!, ¡qué hábil eres!, ¡qué obediente eres!". La alabanza sobre los hechos es constructiva porque hace sentirse satisfecho del esfuerzo concreto realizado.
¿Qué es lo que nos impide practicar una alabanza constructiva? Para alabar los hechos hay que fijarse y observar a nuestros hijos/as, caer en la cuenta de sus esfuerzos. Y eso requiere cierta presencia y observación. Otra dificultad es la falsa creencia de que alabando a la persona, calificándola sin más de buena o excelente ya por eso va a convertirse en eso.
La alabanza correcta tiene el poder de promover el crecimiento, pero sin prisas. Se va integrando lentamente en el organismo y es una dosis de autoestima y satisfacción que va animando poco a poco a crecer.


¿Es necesaria la alabanza constructiva?


Toda persona necesita ese refuerzo humano. La satisfacción del deber cumplido, sobre todo en niños y adolescentes, no es suficiente. Ni siquiera el adulto puede realizar constantemente esfuerzos de calidad profesional sin refuerzos efectivos. Todos agradecemos íntimamente ese refuerzo sano y limpio, como un aire puro que llena el espíritu. Lo buscamos inconscientemente en el rostro de los demás, en las reacciones, en algún detalle que nos haga ver que nuestros esfuerzos han valido para algo.


Los adultos buscamos y obtenemos, en la vida profesional y en las relaciones con los demás, esos reforzadores positivos (el respeto, el trato considerado, las palabras de aliento y felicitación, etc.). Pero los niños y adolescentes lo necesitan mucho más. Sus motivaciones son muy remotas (se preparan para la vida); están en situación de aprendizaje, observación y evaluación (todos les eva- lúan y les examinan); los iguales les tratan sin piedad; muchas veces no encuentran satisfacción en el aprendizaje escolar. Es decir, reciben en general pocos refuerzos estimulantes. Por otra parte tienen una enorme necesidad, de reconocimiento y aprobación por parte de los adultos.


El refuerzo positivo


La alabanza es un refuerzo positivo.
Es como una respuesta que le llega a la persona desde el ambiente exterior. Produce dos efectos:
a. Una satisfacción interior. Como si la persona se dijera a sí misma: "si he tenido un éxito es que valgo y esto me da seguridad, me satisface la necesidad de ser aceptado por mi mismo y por los demás".


b. La aparición más frecuente de la conducta positiva que ha sido reforzada. Cuando alguien te dice; "has acertado", te refuerza la conducta y se produce un auténtico aprendizaje. Si hay ausencia de refuerzos positivos se debilitan poco a poco las formas de comportamientos adecuados. Los padres y educadores poco reforzadores no provocan agresividad pero sí la extinción gradual del comportamiento positivo.


El buen educador se las arregla para proporcionar éxitos, es decir, encomendándole tareas que pueda realizar bien, para poder reforzárselas inmediatamente. Preguntémonos: ¿Qué tareas pedimos a nuestros hijos? ¿Proporcionadas a sus fuerzas? ¿Adecuadas a su punto de partida o situación inicial? Cuando el niño ve que, haciendo las cosas bien, es elogiado, aprobado por las personas significativas para él (padres, profesores ... ), entonces intensificará el comportamiento acertado.


El refuerzo-alabanza para ser eficaz:


a. Ha de ser otorgado inmediatamente, lo más cercano posible en el tiempo a la conducta que se quiere reforzar. Por eso en lo académico se procura que las calificaciones no queden muy lejanas de los exámenes. También los premios y castigos lejanos a las conductas correspondientes, son menos eficaces. Tener a un niiío seis días en cuarentena a la expectativa de un prenúo o castigo, es un error pedagógico.


b. Ha de ser comunicada directamente, de modo que el niño o adolescente lo oiga en directo. No basta hablar bien a espaldas de los niños, hay que darles la satisfacción de escuchar la alabanza.


e. Ha de ser expresada sinceramente, sintiéndolo, no artificialmente, "porque hay que usar la técnica de alabar".


d. No ha de ser alabanza a la persona y sus cualidades, que no son objeto de mérito alguno (ser guapo, listo, simpático, etc.). Se trata de alabar hechos y esfuerzos reales, aunque sea de pequeñas cosas.


Refuerzo subjetivo y refuerzo objetivo


El refuerzo subjetivo o personal es la aprobación que relaciona la persona del niño con la persona del padre o educador. Ejemplo: "estoy contento, satisfecho de ti". No conviene abusar de este refuerzo. Es como acudir a cierto chantaje afectivo: "hazlo por mí". Es peligroso porque ellos te pueden decir a su vez: "papá, aunque no lo entiendas hazlo por mí y dance lo que te pido", que es lo que en el fondo te dicen en todo chantaje: "si no me das esto es que no quieres hacer nada por mí o no me quieres".


Este refuerzo personal es un tanto paternalista, por- que si estamos pasando mala racha con el hijo/a, o él/ella con nosotros, este refuerzo no vale mucho. El niño podría pensar "me importa un bledo que esté contento conmigo". Y si se lo toma muy en serio, porque está identificado efectivamente con nosotros, el día que no encuentre ese refuerzo personal se sentirán desatendidos o frustrados. Por eso se aconseja no usarlo frecuente ni exclusivamente.
La otra alternativa es el refuerzo objetivo, la alabanza de los hechos haciéndoles ver que han acertado objetivamente. Pero teniendo en cuenta que los hechos que se alaban no deben ser exclusivamente los resultados, sino los medios puestos en práctica, la forma de hacer las cosas, el esfuerzo personal. Debemos alabar mucho más el esfuerzo que los resultados.


La alabanza "barata"


Hay que tener cuidado con la alabanza "barata". Es el elogio de algo que es mediocre, de cualquier realización floja en el ámbito escolar o casero. No deberíamos alabar cualquier cosa ni vender barata nuestra alabanza puesto que lesionaríamos en el fondo la autoestima del niño o adolescente:


a. La alabanza barata en el fondo está transmitiendo el mensaje de que el niño es tan mediocre que no se puede esperar nada mejor, (él se da cuenta de que las cosas que ha hecho no están del todo bien).


b. No estimula a superarse y descubrir los verdaderos talentos. Si basta un mal esfuerzo para recibir alabanzas, ¿para qué esforzarse más? "Si al profesor le gusta esta birria de trabajo -dijo un niño- ¿para qué hacer una cosa mejor?"


e. Tampoco se asumirán riesgos e iniciativas nuevas. Si con actuaciones fáciles se logran alabanzas, ¿para qué intentar nuevas metas?.


La alabanza indiscreta

Es la alabanza egocéntrico, como un desahogo personal. En general no es recomendable. No decimos que sea perniciosa o traumática, pero no es muy educativa. A veces puede tener efectos negativos:


a. Cuando decimos demasiado enfervorizadamente, o demasiadas veces: "¡Qué maravilloso eres!", "¡qué haría tu madre sin ti!", estamos tomando al niño como instrumento. Nos compensamos de nuestras insatisfacciones personales. "Comprarnos a bajo precio" la devoción del niño hacia mí. Y esto lo utilizará él o ella para manipulamos.


b. Puede llegar a deteriorar la relación afectiva. Los niños pueden llegar a sospechar que tanto elogio es un entusiasmo fingido y por tanto un cariño fingido. Puede pensar: "¿Me quieren mis padres de verdad? ¿No se dan cuenta que no soy tan maravilloso?"


c. Incluso desencadena a veces reacciones de agresividad. Como no puede decir, como los triunfadores adultos "no esperéis tanto de mí", decide rebajar el cartel por medio de una manifestación externa negativa; pues no puede soportar que aparezca el fracaso. real y defraude a los suyos. Esta reacción en el fondo es un síntoma positivo de salud. Está reclamando que le pongan en su sitio. No quiere fingir a ser un "niño ideal". Los introvertidos orgullosos o vanidosos, que siguen el juego a la alabanza falsa, son los que caen en la trampa de defender un yo ideal que no existe.


La alabanza indeseable


Entre las alabanzas contraproducentes (las que se dirigen a las pretendidas cualidades o modos de ser de la persona) se recomienda evitar especialmente la llamada "alabanza indeseable".
Es la alabanza que proviene de la excesiva ilusión o la ilusión proyectada. Ante algunos síntomas aislados de ingenio o viveza mental, el padre piensa: "¡Ya está!, me tocó un listo en la familia".


Pero los niños "dan la pega" fácilmente; hay niños que se expresan bien, son vivos, pero no por eso podemos concluir que tienen una inteligencia superior a la normal.
En un primer momento el niño puede interiorizar esa imagen; pero como esa imagen no se corresponde con la realidad o experiencia real, entonces puede reprimir la experiencia real, creando una imagen falsa de sí mismo, o vivir en la ambigüedad y angustia generalizada, al darse cuenta, en todo o en parte, de que su realidad no coincide con la etiqueta que le adjudica la alabanza.


En general, para los adultos la alabanza es siempre embarazosa. Aquel famoso campeón olímpico de skí, Francisco Fernández Ochoa dijo "lo peor de un triunfo es que la gente espera ahora grandes cosas de mí.. tengo que satisfacer las expectativas del público; ser héroe es aterrador".
En los niños/adolescentes se establece una lucha semiconsciente o semivoluntaria entre aceptar su realidad o aceptar la alabanza-imagen que quieren etiquetarle. Si la acepta cree que logrará más aprecio, afecto, mantener la popularidad, premios, ete. Esto le produce ciertos sufrimientos internos: tener que aparentar lo que no es realmente y dejarse alabar; un terrible terror y vergüenza a caer de nivel; una inseguridad afectiva al sospechar que si no da la "talla" no le querrán igual. Inconscientemente se dice: "tengo que aparentar lo que no soy para que me sigan queriendo".


En consecuencia, tales niños o adolescentes pueden manifestar o desarrollar un variado repertorio de conductas o actitudes:


- Hipocresía moral. hacerse el bueno, obediente, aparentar que ama a su hermano... sentimientos conscientemente fingidos.


- Supercompensación. Estudiar como loco, más allá de las fuerzas y las horas, a costa del descanso necesario, del tiempo de ocio, aficiones, diversión, capacidad de amistad... para "no defraudar y dar la talla que se espera".


- Inhibición. No actuar para no enfrentarse con el veredicto de los hechos y la evaluación objetiva. Ocultarse en momentos de tener que mostrar sus cualidades. Hacerse el enfermo para "ponerse" en situación de inferioridad de condiciones y justificar su bajo rendimiento. En esa línea, acentuará quizás defectos personales (desorden, pereza, distracciones, callejear) con el mismo objetivo. Las distracciones son involuntarias pues el psiquismo está ocupado inconscientemente.


- Falsa compensación. Como en la alabanza inoportuna intentará reaccionar con mal comportamiento conscientemente, para "rebajar el cartel", o bien dejar de estudiar para que vean que no es tan listo. Como dijimos ésta es la reacción más sana. Si se sabe entender por los mayores, es fácil salvar la autoestima sana y real, y recomponer el concepto de sí mismo y la aceptación por parte de los demás.


- Fijaciones histéricas. A ciertos niños/as les suceden fuertes bloqueos de atención que les impiden casi totalmente concentrarse en el estudio (de modo que, en vez de lograr notas normales, que es lo que podrían conseguir, al no poder lograr notas excelentes, que es lo que les exige su falsa imagen, terminan hundiéndose en el fracaso escolar). En este sentido, hay niños que llegan a "contraer enfermedades", falta de sueño, anorexia, hipersomnolencia, jaquecas, etc. que les impiden funcionar.


Observación final. Se dirá que no es posible que unas alabanzas indiscretas produzcan esos desastres. No decimos "unas cuantas alabanzas", sino unas actitudes o hábitos que producen la interiorizaci6n de una falsa expectativa o ilusión, especialmente cuando esto ocurre en niños vulnerables. Es verdad que hay alabanzas personales baratas, o no del todo correctas, en muchas expresiones efectivas cotidianas. Pero, una cosa es esa motivación afectuosa ocasional, coloquial y sencilla, y otra es la frecuente "alabanza indeseable" que le presiona a ser lo que no le es posible ser o a lograr resultados imposibles.


Recordemos, el elogio o alabanza es un arma poderosa que puede y debe utilizarse para ayudar a crecer a niños y adolescentes y animarles a superar dificultades. Como todas las estrategias, ha de utilizarse oportuna e inteligentemente. Pero no hemos de dejar de utilizarla. Se suele decir que padres y educadores utilizamos más la censura que la alabanza.

lunes, 12 de abril de 2010

El niño Feliz


Ana Villar MataRevista Educación Hoy, No. 59


Desde el momento en que nace un hijo, y en ocasiones incluso antes, la mayoría de los padres idean planes en relación al pequeño, albergan esperanzas acerca de cómo les gustaría que fuese, qué les gustaría que llegase a ser, etc. Pero por encima de esos sueños, prevalece un objetivo principal y universal, el de que nuestros hijos sean felices.



Anclados en una sociedad que prima el tener al ser y el competir al compartir, tenemos, como resultado, dificultades en descubrir nuestra propia felicidad y soñamos con grandes logros que nos la brinden y con grandes tesoros que nos la aseguren. Acostumbrados más a la mirada hacia el exterior y los otros, que hacia nosotros mismos, solemos esperar que la felicidad nos llegue de fuera, planeando y proyectando meritorias hazañas y/o soñando con grandes fortunas. Con el tiempo nos damos cuenta de que las grandes metas alcanzadas, por sí solas, no nos dan la plena satisfacción y que siempre hay más metas que no alcanzamos. Descubrimos que muchas veces son las pequeñas cosas las que nos hacen sentirnos mejor; un paseo con un amigo, una caricia de una persona amada, sentirnos capaces de mostrarnos tal como somos, compartir nuestros sentimientos, etc.


Hay personas con grandes dificultades de ser felices porque basan su felicidad en cosas efímeras o inalcanzables. Incapaces de escucharse a sí mismas, intentan ser lo que no son creyendo que aquello que les falta es justamente lo que les dará la dicha.


La felicidad está más relacionada con los logros íntimos que con los públicos. La persona tiene más facilidad de ser feliz cuanto mejor se conozca: necesidades, deseos, capacidades, etc., y mejor se sienta consigo mismo. Se marcará metas acordes a sus necesidades e ilusiones utilizando y potenciando sus capacidades y posibilidades y pudiendo reconocer sus limitaciones.
Cuando tenemos hijos volvemos a caer en el error de esperar que, dándoles todo lo que podamos, alcanzarán más fácilmente la felicidad, olvidándonos de que se trata más de un recorrido por uno mismo y que sólo uno puede realizar. Los padres, eso sí, pueden enseñarles el camino y apoyarles a que lo consigan.


Cuando un niño es feliz...


Los niños nos transmiten de mil formas su estado de ánimo y no resulta difícil descubrir cuando están felices. Algunas de las pistas son:
Se muestra generalmente alegre: ríe, canturrea, etc.
Está deseoso de jugar y disfruta del juego.
Busca la compañía de otros niños, pero puede entretenerse solo
Se muestra tranquilo.
Se interesa por las cosas nuevas, pregunta e investiga por lo que no conoce. Se entusiasma con facilidad.
No muestra dificultades significativas en su aprendizaje.
No le cuesta expresar cariño.
Es imaginativo y crea sus propias obras: pinturas, cuentos, juegos, chistes, etc.
Es muy expresivo en sus gestos.
Por el contrario, cuando un niño se encuentra triste o se siente infeliz:
Se aburre y se cansa de todo enseguida.
Se muestra apático, con falta de interés por las cosas.
Disminuye el rendimiento escolar.
Le cuesta entablar amistad, tiende a aislarse.
Se siente inseguro por todo.
Padece trastornos del sueño y/o del apetito.
Muestra gran irritabilidad, está nervioso sin motivo aparente.
Puede mostrarse enfadado, con comportamientos de cólera y rabia.
Tiene manifestaciones agresivas físicas y/o verbales.
En el momento en que confluyan dos o más indicadores de los arriba señalados, podemos afirmar que algo va mal emocionalmente en el niño y debemos estar atentos a ello porque podría tratarse de una depresión. Es conveniente consultar con un profesional.
En la adolescencia
Resulta algo más difícil conocer el estado emocional de los adolescentes porque suelen ser más reservados, sobre todo con los padres.
Suelen basar su felicidad en:
El éxito en las relaciones con los otros: sentirse integrado o líder de un grupo, ligar.
Sentirse capaz de sacar sus estudios.
Ejercer su autonomía.
Sentirse comprometidos con alguna idea o causa que sientan justa.
Son unos años llenos de ilusiones y proyectos, todavía no estamos condicionados por lo que se debe hacer y lo que se debe ser o pensar, etc.. Nuestros sentimientos son más altruistas y uno se atreve a moverse más con el corazón. Es por todo esto que se recuerdan con tanta añoranza.


Cuando el adolescente no se siente feliz...


Tiene pensamientos autocríticos negativos: no puedo, no valgo, soy feo@, etc.
Abandona su aspecto físico, dejadez y desgana por la higiene. No hay que confundir con que al pertenecer a algún grupo o tribu lleve un aspecto desarreglado.
Se aísla de amigos y de familia. Pasa las horas muertas en su habitación echado en la cama.
Impulsos autodestructivos.
Tendencias hipocondríacas.
Se muestra siempre cansado.
Fracaso en los estudios, suele querer dejar de estudiar para no volver a enfrentarse a la frustración y a sentirse incapaz.
Al igual que decíamos con los niños, tendremos que estar atentos a estos indicadores para poder ayudarles.
Fomentar la felicidad
En el recorrido hacia la felicidad existen unos pasos clave para encaminarnos adecuadamente a ella. La función de los padres en este caso es la de favorecer el que nuestros hijos aprendan este camino.
Las bases fundamentales para que la persona pueda encontrar la satisfacción plena y en las que nuestro papel como padres es esencial son:


A) El cariño: Todo niño se debe sentir querido para crecer de forma sana. El pequeño debe sentirse amado por el simple hecho de existir. El amor es el mejor alimento para crecer. Cuanto más amados nos hayamos sentido, más fácil nos resultará amar a los otros. La capacidad de amar es una de las herramientas que nos puede hacer sentirnos más felices. No basta con que les queramos, debemos demostrárselo.


B) La autoestima: Que el niño tenga una representación de sí mismo de valía. Es importante que desarrolle una alta autoestima, ya que está directamente vinculada a la capacidad de bienestar y felicidad: a la capacidad de relacionarse, al éxito en el aprendizaje, etc. No conseguiremos que nos valoren si antes no nos valoramos nosotros mismos. El niño con alta autoestima valora lo que hace, toma iniciativas, se siente capaz de ser responsable, puede superar los fracasos, tiene capacidad de frustración, etc.


C) La empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, alcanzar la comprensión del otro desde su punto de vista. Si somos capaces de comprender los puntos de vista de nuestro hijo sin juicios, si le escuchamos tanto lo que nos dice como su lenguaje corporal, es que podemos empatizar con él, lo cual favorece el que nuestro hijo aprenda de nosotros a hacerlo. Si somos capaces de entender al otro, es más fácil que nuestras relaciones sean un éxito y nos llenen de satisfacción.


D) El autoconocimiento: Cuanto más nos conozcamos, mejor adecuaremos nuestros proyectos a nuestras necesidades y posibilidades, evitaremos fracasos personales y favoreceremos el que nos sintamos satisfechos con nuestra vida.


E) La seguridad básica: Otorgarles responsabilidades que sepamos que son capaces de realizar alimenta la seguridad. Puesto que no podemos vivir los conflictos por nuestros hijos, lo mejor que podemos darles es la seguridad en ellos mismos para que se sientan capaces de resolverlos.


F) La confianza: La base de la seguridad de nuestros hijos es la confianza en ellos. Un ambiente de confianza en la familia ayuda a sus miembros a permanecer unidos afectivamente. Si alguna vez nuestro hijo se mete en dificultades se atreverá a compartirlo si anteriormente ha gozado de la confianza necesaria.


G) La autonomía: Ir adquiriendo paulatinamente independencia. Intimamente ligada a la seguridad básica, la confianza y la toma de responsabilidades. La persona es más madura cuanto más autónoma sea, lo cual le reportará satisfacciones más plenas y duraderas.


H) Los valores: Llenar nuestro espíritu de buenos valores nos ayuda a sentirnos plenos y a encaminar nuestra vida al logro de proyectos ideales, a proyectos de felicidad: la justicia, la libertad, la paz mundial, la igualdad, etc. Valores que harán de nuestros hijos más personas.


I) La motivación y los intereses: Debemos diferenciar lo que serían nuestros intereses para con ellos de los que son los suyos. Cada persona debe descubrir aquello que realmente le motiva, porque esto hará que su consecución le dé satisfacción.


J) La creatividad: Hay que ayudarles a dar salida a su imaginación, a la expresión de su creatividad. La creatividad ayuda a tener conciencia de sí mismo, es decir, a la adquisición de la identidad. El desarrollo de la creatividad favorece un sentido positivo hacia la vida y hacia uno mismo.