
Definición del concepto de autoestima.
La autoestima es la percepción evaluativa de uno mismo. Es un acontecimiento dinámico y subjetivo de nuestro cuerpo y nuestra mente, más que algo estático y tangible que pueda observarse y medirse directamente.
Pasos que explican el proceso de la autoestima.
1º/ La persona conoce el mundo exterior.
2º/ De la interacción con el medio conoce el “yo personal” como diferente del medio.
3º/ Se conoce a si mismo: autoconcepto.
4º/ Percibe las características personales a modo de su propia valoración: autovaloración.
5º/ Percibe la autovaloración de forma positiva o negativa, se auto aprecia o no y actúa en consecuencia: autoestima (o autoaborrecimiento).
¿cuáles son los factores para desarrollar la autoestima?
· Aceptación del niño o niña con sus cualidades y defectos.
· Respeto hacia la niña o el niño y a sus intereses.
· Límites muy claros y consistentes en la familia.
· Apoyo a sus decisiones para que llegue a conseguir sus metas.
· Comunicación y relación con la familia y con seres cercanos.
4. ¿Cuáles son las 7 etapas por las que la persona pasa en el proceso de desarrollo de su vida y en la formación de la autoestima?
Etapa de “confianza básica contra desconfianza” (primera infancia): Es la etapa en la que la autoestima queda conformada según sea ésta. En esta etapa se está preparando para recibir no para dar.
Etapa de autocontrol y voluntad (de 2 a 3 años): En esta etapa la persona se da cuenta de que puede dar, empieza a tener autocontrol y fuerza de voluntad.
Etapa Lúdica (de 4 a 6 años): La persona dirige su voluntad a un propósito (juego) hace y deshace, construye y destruye.... todo eso le va dando seguridad.
Etapa “industria contra inferioridad” (de 8 a 10 años): La autoestima lleva a la persona a ser responsable, cooperativa en grupo y despierta el interés por aprender. Es importante reforzar desde el exterior, cada logro obtenido.
Etapa de identidad (inicio de la adolescencia): Es un período de crisis donde se cuestionan todas la etapas anteriores. La persona se vuelve egoísta y solitaria.
Etapa de la “intimidad contra el aislamiento” (adolescencia tardía): La persona madura y busca trascender. Es creativa y productiva, consolida su vínculo familiar.
Etapa de “integridad contra desesperación” (inicio del período adulto): En esta etapa se produce la integración de todas las anteriores. El individuo sano logra la autoestima de forma consciente.
La autoestima se desarrolla correctamente cuando niños y adolescentes han satisfecho las necesidades primarias de la vida y debido a ello experimenta de forma positiva cuatro aspectos, ¿cuáles son dichos aspectos?
a) Vinculación: Es el resultado de la satisfacción al establecer vínculos que son importantes para el niño y sobre todo para el adolescente.
b) Singularidad: Es el resultado del conocimiento y respeto que el niño/adolescente siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente.
c) Poder: Es la consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad del niño/adolescente, particularmente para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.
d) Modelos o pautas: Son puntos de referencia que dotan al niño, principalmente al adolescente, de los ejemplos adecuados (humanos filósofos y prácticos) que le sirven para establecer su escala de valores, sus objetivos, sus ideales y sus modales propios.
Indicadores de una baja autoestima.
- Autocrítica rigorista y desmesurada que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.
- Hipersensibilidad a la crítica por la que se siente excesivamente atacada o herida.
- Indecisión crónica, no por carecer de información, sino por un miedo exagerado a equivocarse.
- Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer perfectamente todo; frustración sino lo logra.
- Culpabilidad neurótica, se acusa y se condena por conducta que objetivamente no son malas.
- Deseo innecesario de complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar.
- Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal.
- Tendencias depresivas, un negativismo y una inapetencia generalizados del gozo de vivir y de la vida misma.
Conductas y actitudes que contribuyen a desarrollar y educar la autoestima de los alumnos.
- Liberarse progresivamente de los sentimientos negativos.
- Reconocer que “no es” la autoestima.
- Aceptar que las apariencias no son lo más importante.
- Vivir activamente y asumir responsabilidades.
- Desarrollar habilidades sociales.
- Suscitar conductas asertivas.
¿Cómo se aumenta la motivación?
· Aumentar la necesidad de rendimiento.
· Aumentar la probabilidad esperada de éxito.
· Dividir las tareas en unidades menores.
· Ofrecer capacitación y ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario